El bling bling en la joyería es un término que, curiosamente, hace referencia a un cierto sonido imaginario que proviene del brillo de los diamantes o destellos de determinadas prendas, como pueden ser, algunas de plata, oro o diamante. Ahora, ¿se escribe blin blin o bling bling? Originalmente proveniente del idioma inglés es, bling bling. No obstante, como ha trascendido hasta el idioma castellano, en algunos lugares como Puerto Rico, normalmente se escribe blin blin; también es muy común escuchar la palabra blinbineo para hacer referencia al estilo. La cultura del hip hop y el bling bling. Se conoce que está fuertemente asociada la cultura del hip hop con el bling bling en la joyería; su relación ha sido investigada, ya que justamente de exponentes de este género proviene el termino bling bling. Muy conocido el bling bling es una moda característica de la cultura hip hop, los raperos o llamados gangsta han sido unos de los mayores exponentes de este estilo, llamando la atención con joyas grandes, muy brillantes y lujosas. ¿Quién introdujo realmente este término de el bling bling en la joyería? Se dice que Lil Wayne, músico estadounidense, usaba mucho este término mientras trabajaba en sus estudios de grabación; sin embargo, se dice que anteriormente ya se había comentado sobre la palabra bling bling. Ejemplos de artistas que llevan el bling bling. Por sólo citar unos pocos ejemplos, algunos de los cantantes/artistas más conocidos y famosos internacionalmente, que defienden y lucen en todo momento su bling bling personal, son: Farruko, Daddy Yankee, Nicky Jam, Kanye West y Justin Bieber. Considerados más de una vez adictos al bling bling y continuadores de esta moda. El bling bling en la joyería actual. Cadenas llamativas, relojes con diamantes, en general prendas toscas y que llamen mucho la atención es de lo más conocido como el bling bling en la joyería. Actualmente su uso se ve a mayor escala en cantantes de rap y reggaetón, así como el público seguidor de los mismos.
¿Por qué es más costoso el “oro italiano”?
Hay quienes dicen que el oro italiano es el de mayor valor en el mundo. Seguro lo has escuchado y esta vez no son comentarios infundados. Pero… ¿Qué tiene de especial? ¿Por qué su precio es superior? En realidad no es que dicho metal precioso tenga características diferentes a las de sus pares en el resto del mundo, el oro es oro sin importar dónde se encuentre. La diferencia no está en este, sino en su fabricación. El valor de una joya de oro depende en gran medida del porcentaje de pureza que este tenga, pero en el caso específico de las joyas italianas hay todo un grupo de factores que influyen en su precio excepcional. ¿Qué factores inciden en el alto precio del «oro italiano»? Ya sabes que el alto precio del «oro italiano» no se debe únicamente a la pureza del material. Intentemos entonces indagar en algunos de estos factores para entender por qué son tan caras y codiciadas estas valiosas prendas. Quilates Como explicamos, el nivel de pureza que tenga el oro va a ser determinante en el precio de cualquier prenda. Si tenemos en cuenta cuáles son las prendas de mayor consumo, podremos notar que las de 14 quilates tienen los mejores números a nivel mundial. Esto es fácil de entender, ya que su nivel de pureza es medio, por lo que su valor es accesible y son duraderas. Sin embargo, el estándar italiano va más allá y la fabricación de joyas es mayoritariamente con oro de pureza elevada. Muchas se fabrican con oro de 18 quilates, pero incluso las de 14 quilates valen más que las de otros países. Aranceles de exportación Cuando importamos cualquier producto físico desde el extranjero tenemos que tener en cuenta que existen costos, estos no son más que los impuestos de exportación que impone el país de origen. En Italia estos impuestos al oro son particularmente elevados, mucho más que el de cualquier otra nación. Los aranceles a la exportación tienen como objetivo generar ingresos a partir de los productos que salen de las fronteras, pero al mismo tiempo sirven como reguladores, si son bajos incentivan la exportación pero si son altos la desestiman. Estos pueden usarse para proteger los recursos que se quieran mantener dentro del territorio. Es posible que el gobierno de Italia impusiera altos impuestos al oro, conociendo de su gran demanda internacional o para conservar la mayor parte de este en sus tierras. De cualquier modo, el hecho es que, ya sea por una cosa o la otra, el arancel es un hecho y como consecuencia el oro aumenta su valor fuera de esta nación europea. Calidad de la factura Si recuerdas las clases de historia sabrás que Italia fue el epicentro del Renacimiento, es indiscutible el nivel artístico desarrollado en este territorio. A este movimiento de renovación no escapó el arte de la joyería, el cual se siguió desarrollando y perfeccionando con el pasar de los siglos. Por ese motivo los estándares de calidad y diseño son altísimos, excepcionales y sin igual. Expertos orfebres, herederos de toda una tradición son capaces de crear algunas de las joyas más bellas del mundo, estas se fabrican cuidadosamente a mano y llevan grabado un sello de garantía «Made in Italy» colocado con discreción y elegancia. Esto sin dudas eleva mucho el valor y la demanda de las prendas italianas. Técnica de fabricación de las joyas Todos conocemos esa frase coloquial: la técnica es la técnica y sin técnica… La fabricación de joyas en Italia se realiza completamente a mano, totalmente artesanal. Existen muchas escuelas que enseñan el arte de la orfebrería, donde aprendes a trabajar correctamente con los metales preciosos. No se puede dejar de mencionar la tradición, un elemento distintivo en las piezas itálicas es la conservación de técnicas antiguas, las que otorgan un sello distintivo. Por otra parte, el oro «Made in Italy» posee un color distintivo, uno amarillo radiante que es difícil de encontrar en piezas fabricadas en otros mercados. Ese aspecto final marca una gran diferencia que en consecuencia se refleja en el precio. Oro de 18k En la joyería italiana de alto nivel existe una fuerte predilección por trabajar con oro de 18 quilates, ya sea en la fabricación de prendas compuestas totalmente de oro o si han sido bañadas en este metal. Los catálogos de 14 quilates no son muy amplios, normalmente buscan un estándar superior de calidad que han encontrado en los 18 quilates, un 75% de pureza que permite la creación de una extensa variedad de piezas muy elegantes. Oro italiano: ¿más amarillo? Sí que es más amarillo el oro italiano, pero es debido al nivel de pureza que se emplea en la fabricación de las joyas. Como hemos dicho suelen emplear principalmente el oro de 18 quilates, que tiene como característica un mayor brillo y un tono más intenso que el de otros de menor pureza. «Oro italiano» ¡La fama de la marca vende! Este es un país que solemos asociar con el glamour, la elegancia, el lujo, y la moda en general. Es un lugar con un atractivo turístico muy elevado y ya eso por sí solo llama la atención hacia toda prenda que tenga esta procedencia. Italia es considerada la cuna de la orfebrería y el oro, es también por esa razón que las piezas fabricadas aquí son consideradas como sinónimo de calidad y belleza. Su reconocimiento a nivel mundial debido a sus finos acabados, el alto grado de pureza, la exquisitez de los diseños y su elegancia han construido una reputación que ha generado una elevada demanda de estas piezas. Que no te vendan «gato por liebre» No queremos terminar este artículo sin comentarte algunas maneras de saber si una joya de oro es realmente italiana. Lo primero que puedes notar de una prenda italiana es su gran fineza, calidad en los detalles y el acabado. Es muy recomendable comprar a joyeros confiables y de buena reputación como Alex`s Gold. Otra forma de identificar una
¿Cuántos colores de oro existen?
En la naturaleza el oro es amarillo, eso lo sabes de antemano. Sin embargo, en el mundo de la alta joyería existen varios colores de oro. Existe la falsa creencia de que solo el oro amarillo es lo suficientemente valioso, sin embargo, cualquier conocedor del ámbito puede demostrarnos que no es exactamente así. El oro es, sin lugar a duda, el material más preciado dentro del mundo de la joyería. A lo largo de la historia, las diferentes civilizaciones lo han utilizado para expresar estatus, pero también para manifestar su religiosidad. Además, le han conferido un valor sentimental, familiar y comunitario a muchos tipos de joyas. No es casual que los joyeros más diestros, hayan experimentado con las aleaciones de otros metales con oro para conseguir una amplia gama de colores, así como para mejorar las propiedades de las joyas. Sí, hemos dicho mejorar: Resulta que el oro puro, un metal levemente anaranjado que también conocemos como oro de 24 quilates, apenas se utiliza porque se trata de un metal muy blando, que puede dañarse con facilidad. Con otras palabras, las joyas de oro de 24 quilates son poco duraderas, en comparación, por ejemplo, con las de 18 quilates. ¿Cómo se consiguen los diferentes colores de oro? Bien, ya sabes que el oro puro se mezcla con otros metales para conseguir que, como resultado de la aleación, la joya sea más fuerte y más duradera. De la proporción de oro y de ese otro metal (o esos otros metales) que se vayan mezclando, dependen no solo los quilates de la pieza, sino también su coloración. Por ejemplo, una mezcla donde hay un 75% de oro puro y otro 25% de otros metales, es una pieza de oro de 18 quilates, mientras que otra donde el 58% es oro puro es de 14 quilates, y así sucesivamente. Ahora bien, esos metales que están en la mezcla y que no son oro, son los que inciden directamente en la coloración de la joya. ¿Cuál es el color de oro más popular? Aunque no es tan recomendable (y ya sabes por qué), el oro puro (24 quilates) se sigue utilizando en la confección de valiosas joyas. No obstante, en realidad no es el más común, ni tampoco el más popular. Sin duda, el Oro amarillo es el más común en la joyería, y el más famoso, pero casi siempre se trata de la mezcla de oro al 75%, u oro de 18 quilates. A él, debe su fama el conocido Oro Italiano, y todavía es la variante que más se fabrica dentro del continente europeo. ¿Qué otros colores de oro existen? Si has leído hasta aquí, ya sabes que no solo existe el oro amarillo, ya que como resultado de la mezcla de diversos metales con oro se producen una serie de variaciones de color. Estas son algunas de las más famosas: Oro Blanco El oro banco surge de la aleación de oro puro con metales de color blanco. Su color no siempre es puramente blanco, pues a veces encontramos vestigios de rosa, amarillo o marrón. Antiguamente el oro blanco se conseguí mezclando oro con plata, paladio y/o manganeso. En ocasiones, también se usa níquel, aunque la mezcla más común es la de paladio. Las joyas de oro blanco están muy bien valoradas en el mundo de la joyería, ya que son muy fuertes y duraderas. Además de hermosas, desde luego. Oro rosa o rojo Este color ha ido ganando popularidad de forma paulatina, hasta el punto de convertirse en uno de los colores de oro de moda en la actualidad. En su aleación, contiene cobre. La cantidad de este metal, define el color final de la prenda. Oro verde Se trata de uno de los colores de oro más antiguos, de hecho estaba muy bien valorado por muchas civilizaciones antiguas. En su aleación contiene plata y/o cadmio y la tonalidad es entre amarillo y verde intenso. Oro Azul Sí, azul. Y de hecho es tan atractivo justamente por lo poco común de su mezcla. La aleación del oro azul se realiza con metales poco frecuentes en joyería, como el galio. No solo se usa para la confección de joyas azules, sino también para incrustar detales dentro de algunas joyas de oro amarillo o blanco. Oro Violeta o púrpura Purpura, violeta o morada (como prefieras llamarle), esta aleación de oro se consigue con una mezcla de un tipo específico de aluminio. Normalmente, se usa para incrustaciones, pues suele ser un poco delicado. Oro Negro Esta aleación bastante rara, ha ganado también interés, como el oro azul, en los últimos años. Se consigue con complejos métodos de nanoestructura en las superficies, así como con tratamiento laser y/o una pátina de rutenio o rodio. Colores de oro en la alta joyería Las casas de alta joyería utilizan mucho la combinación de oro de diferentes colores en las piezas para conseguir efectos únicos en cada joya. De hecho, actualmente es tendencia combinar varios colores de oro en una sola, como lo hace Gucci, por ejemplo.
Refinación del oro: Una guía paso a paso
Cuando el oro se nos presenta en forma de lingotes o llega a nosotros como joyas, podríamos pensar que viene directo de la mina y que solo ha sido moldeado; sin embargo, la realidad es bien distinta: antes de ello existe todo un proceso de refinamiento que es practicado por la humanidad desde la antigüedad. Antes de fabricar las joyas que utilizamos, es necesario realizar un proceso de refinación del oro para eliminar las impurezas y mejorar sus propiedades. Un poco de Historia El uso del oro es milenario y en la mayoría de las antiguas civilizaciones el interés por él estuvo relacionado a su utilización como moneda, como elemento decorativo e incluso se asoció con mitos y creencias religiosas. Ya desde tiempos tan distantes como el año 2500 a.c, en Egipto, el oro era ampliamente utilizado y se consideraba como la carne del dios Ra, dios del Sol y Rey de los dioses. Otras civilizaciones a lo largo de la historia, como los sumerios, los griegos, los romanos o incluso los pueblos mesoamericanos como los mayas conocían y trabajaban el oro. Los primeros métodos de refinación del oro se basaban en procesos pirometalúrgicos, como la copelación. Estos procesos, aunque eliminaban los minerales base (metales menos valiosos), no eran capaces de suprimir o recuperar otros materiales como la plata, por esa razón el oro obtenido no presentaba una elevada pureza y podía variar en números tan dispares como 65 a 90% ¿Qué es la refinación del oro y por qué es importante? La refinación del oro es un complejo proceder donde se combinan varios procesos técnicos que tienen como objetivo alcanzar el mayor grado de pureza posible. Se eliminan o extraen las impurezas que acompañan a este metal al ser extraído de un yacimiento, en la chatarra o de subproductos industriales como los circuitos eléctricos de cómputo. La importancia del refinado es primordial en la obtención de una mayor calidad en el oro. Sin este proceso es imposible lograr la purificación necesaria para su uso bancario en forma de lingotes (como reserva financiera), en joyería, etc. Paso a paso: Así es la refinación del oro Comenzando en la naturaleza… En la extracción minera, debemos entender que no se extrae oro propiamente dicho, en realidad son toneladas de tierra que poseen una concentración de unos cuantos gramos de metal por tonelada. Una vez extraída la tierra esta es llevada a una planta de procesamiento para el primer paso, en ella los gramos de oro son separados de la tierra y finalmente se obtienen unas barras (no confundir con lingotes) de un material denominado doré. ¿Doré? En este punto, los fragmentos de metal no están compuestos exclusivamente de oro, sino de una mezcla de diferentes minerales, principalmente oro y plata y es precisamente a eso a lo que se le denomina Doré. Su composición variará en dependencia de la compañía que haga el tratamiento y a la mina de la que proviene el mineral. Ahora sí, a la refinería… Las barras de doré son enviadas a unas plantas donde se realizan complejos procesos físicos y químicos que permiten eliminar las impurezas del metal hasta dejarlo en un estado casi puro. La refinería, además, funde las barras de doré recibidas de la compañía minera y toma una muestra de estas para llevarlas al departamento de ensayo, donde se determina la cantidad exacta de oro y de plata que contiene la muestra y por tanto la barra. Los resultados se plasman en un documento llamado outturn el cual es enviado a la compañía minera. Este documento detallan los % de oro y de plata que pueden ser extraídos de la barra de doré y basándose en estos resultados la empresa minera decide si vender o no ese oro y plata a la refinería. A partir de ese momento, la barra de doré pasa a ser propiedad de la refinería. Refinación del oro El primer paso de la refinación del oro es el Proceso Miller, llamado así en honor al químico Francis Bowyer Miller, quien ideó este método basado en el uso del cloro. Para este se sopla gas de cloro puro a través de un crisol de oro fundido que contiene impurezas. Estas, la plata y otros metales reaccionan al cloro y forman cloruro de plata y otros compuestos que terminan depositándose en la superficie y dejando el oro en un estado casi puro. Por otra parte, el cloruro de plata extraído se somete a otro proceso llamado lixiviación para eliminar el resto de los metales y posteriormente se somete a electrólisis quedando plata en estado puro. El resultado final del proceso Miller es oro con una pureza de un 99,5%, el cual se funde en moldes para crear lingotes de 400 onzas troy, estos son los llamados lingotes bancarizados, que son utilizados en transacciones bancarias internacionales o como reserva monetaria. ¡Aún más puro! También suele ocurrir que el mercado demanda un grado superior de pureza por lo que el oro resultante del proceso anterior (Miller) requiera de otro tratamiento. Hablamos del Proceso Wohlwill. Ideado por Emil Wohlwill, ingeniero electroquímico de origen alemán Para este se toma el oro de pureza inferior como ánodo y se le somete a una reacción electroquímica dentro de una solución de cloro, donde el cátodo está formado por láminas de oro de 24 quilates o acero inoxidable. Al aplicar electricidad, el ánodo se termina disolviendo en la solución clorada y el oro puro termina recubriendo el cátodo. Después, se funde para obtener gránulos de oro de 99,999% de pureza. Estos son de diferentes tamaños para poder lograr el peso exacto a la hora de volverlos a fundir, pero esta vez en lingotes de oro, más pequeños, con pesos de un quilo hasta media onza. Finalmente, se someten a un proceso similar al de la acuñación de monedas. Por último, existen otras técnicas de refinación del oro, como los procesos artesanales que se utilizan en las joyerías para reutilizar chatarra y otras joyas en desuso. ¡Pero esos detalles
Las primeras extracciones de oro y el inicio de la «la fiebre dorada»
Aproximadamente 6000 años nos separan de las primeras extracciones de oro, allá por el Norte de África y el Mediterráneo oriental. Ese es el tiempo que ha marcado la brillante historia del metal más codiciado por la humanidad a través de los siglos. Sin embargo, su resplandor dorado como el del sol, bien puede ser eclipsado por la luna de sangre que esconde la historia que le acompaña. Este artículo es la primera parte de un apasionante recorrido por las historias de violencia y destrucción que rodean al oro. Nos centraremos en algunos de los momentos más interesantes de la humanidad hasta llegar a nuestros días. Un recuento lleno de guerras, saqueos, conquistas y masacres hasta llegar a lo que se conoce en la historia como “la fiebre dorada”. ¿Dónde y cómo empezaron algunas de las primeras extracciones de oro? Remontémonos a una de las civilizaciones más conocidas de la antigüedad… El río Nilo fertilizaba, con el limo que dejaba tras las crecidas, las tierras del Antiguo Egipto, la grandiosa historia de los faraones y su pueblo florecía como las plantas de una productiva cosecha. El valle del Nilo era en efecto la fuente de vida, que sustentó esa gran civilización que aún hoy nos asombra. La Pasión por el Oro… Con solo pensar en la palabra Egipto, vienes a nuestra memoria imágenes de sarcófagos dorados, ajuares, prendas y otros artilugios de oro que acompañaban las tumbas de los grandes faraones. El oro era considerado el metal más valioso por los egipcios y para ellos tenía un significado profundamente religioso. El brillo del oro evocaba al resplandor del dios Ra, el sol en su cenit. Los dioses eran imaginados con carne de oro, huesos de plata y cabello de lapislázuli. La creencia en la vida eterna también estaba relacionada con este metal, el mismo poseía poder regenerativo y ayudaría al difunto faraón, considerado como hijo del Sol (lo identificaban como Ra), en su renacimiento como Osiris. Este uso del metal dorado podemos encontrarlo mencionado en el propio Libro de los muertos: Tu cabellera está decorada con lapislázuli; la parte superior de tu rostro es el resplandor de Ra; tu cara es una lámina de oro y Horus la ha realzado con lapislázuli […] Tu cuello está adornado de oro y forrado con oro fino […]; tu espalda está adornada con oro, está forrada con oro fino El oro era extraído del propio Egipto, de las tierras de la frontera sur, aunque también se importaba desde Asia. La extracción de oro se practicaba en el Alto Egipto desde la época predinástica, comenzó con el trabajo de aluvión y fue seguida por la minería subterránea a baja profundidad, en Nubia. Nubia, “la tierra del oro” Nubia se extiende a lo largo del Nilo desde la Primera catarata al sur de Asuán (al sur de Egipto) y hasta la confluencia del Nilo azul y blanco. Estas tierras poseían una posición geográfica que daba acceso a productos exóticos como marfil, ébano, huevos y plumas de avestruz, pieles de grandes felinos, pigmeos y esclavos del interior de África. Los barcos nubios surcaban el río atravesando el desierto del Sahara y llevaban estos productos desde el interior del continente hasta Egipto y el Mediterráneo Si bien estas condiciones eran atractivas para los egipcios, el oro constituía sin dudas el recurso nubio más deseado. Las extensas tierras de Nubia poseían grandes yacimientos de oro, llegando a ser una de las más importantes fuentes de este metal para el imperio. La región de Kush entre la segunda y tercera catarata, era particularmente rica en oro. No en vano estas tierras eran conocidas como “la tierra del oro” por los egipcios. Por esa razón el territorio nubio y sobre todo la parte norte era incorporada periódicamente al imperio. Fragmento de un mural en la tumba de Amenhotep que muestra las embarcaciones procedentes de Nubia arribando con oro para ofrecer como tributo al faraón De la codicia a las conquistas… Para los faraones Nubia era fuente de riquezas por lo que las relaciones si bien por momentos eran eminentemente económicas y comerciales, en otros se procedió a la conquista, el saqueo y la colonización. Mientras las luchas de poder se sucedieron en Egipto durante el primer período intermedio (época de anarquía política), en Nubia el reino Kerma vivió un esplendor creciente donde se desarrolló la riqueza minera y el comercio de esclavos y marfil. Poseedores de abundantes recursos, emprendieron una política expansionista. Restablecido el poder faraónico en el denominado imperio medio, los faraones sintieron el peligro que podían representar los Kerma, por lo que invadieron y anexionaron las tierras de la baja Nubia, y así comenzaron las incursiones egipcias en este territorio, motivadas principalmente por las extracciones de oro y las ventajas que ofrecía. Las primeras incursiones que sobrepasaron la segunda catarata, vinieron a manos de Sesostris III quien llevó a cabo un total de cuatro. Anteriormente, en el reinado de Sesostris I, se habían mandado a construir una serie de fortalezas en la Baja Nubia, entre la primera y la segunda catarata. Años después Tutmosis I encabezó campañas más allá de la tercera catarata, su sucesor Tutmosis II continuaría la conquista, protagonizando la caída del reino Kerma, luego de reprimir una revuelta que se produjo en Kush a un año de su ascenso al poder. En ella, castigó a los kushitas haciendo asesinar a todos menos al rey, que fue llevado a Egipto como rehén. El imperio se extendió hasta la cuarta catarata donde construyó un nuevo centro administrativo en Napata, lugar que se convirtió en un área de extracciones de oro y producción de incienso. El período de mayor esplendor del dominio egipcio en Nubia se vivió durante el reinado de Ramsés II, que llegó a construir una serie de templos entre la primera y la segunda catarata, incluidos entre estos el famosísimo templo de Abu Simbel. Extracciones de oro = Dolor + Sangre El dominio y pacificación de estas zonas para controlar los territorios y las minas para
¿Qué es y cómo se usa la Cadena cubana?
Es imposible no reconocer que el apellido “cubano” detrás de un sinnúmero de productos que se consumen hoy en todo el mundo encierra siempre una fascinante historia. La joyería en Cuba, aunque no es una práctica ampliamente avalada, también ha dejado su huella. Contradictoriamente, no es en la isla donde más dominamos y apreciamos el término, pero –por si aún no te habías enterado- existe la cadena cubana, y es una joya famosa a lo largo y ancho de todo el planeta. Pero hay más, y es que la cadena cubana, también conocida como cadena de eslabones cubanos, se ha convertido en un símbolo cultural, y no son pocas las celebridades del mundo que la usan. De esta prenda, su historia, su valor social y sus características, estaremos conversando a continuación. ¡Disfruta tu lectura! Cadena cubana o de eslabones cubanos: sus orígenes y características Los orígenes de la cadena cubana son todavía inciertos, pero su gran popularidad se remonta a la década de 1970 y al surgimiento del Hip Hop, específicamente a la aparición de MC y su debut en el Bronx, en 1973. Se trata de una cadena con eslabones ovalados, gruesos y resistentes, que actualmente se comercializa también como pulsera. Es una prenda unisex, cuya popularización estuvo protagonizada, en el ámbito extra-cultural, por los cubanos residentes en Miami, entre los años 1970 y 2000. De hecho, muchas personas conocen este tipo de joya como cadena de eslabón cubano de Miami. Sin duda, su uso se hizo más extensivo en territorio estadounidense, al punto de convertirse en una joya prácticamente masiva en ese país, y aunque ha evolucionado a través de los años, sigue siendo una prenda asociada directamente con la cultura hip-hop. De hecho, es parte esencial del atuendo de muchos raperos, aun en nuestros días. Características Las cadenas cubanas, por lo general, tienen unos 10 mm de grosor, y un peso estimado de 200 g. Aunque su apariencia es pesada, su fabricación es un trabajo delicado que precisa de unas 30 etapas de procesamiento. Su fabricación se realiza utilizando máquinas especiales, pero el acabado se hace siempre a mano, de forma artesanal. En realidad, la mayoría de estas joyas que circulan actualmente en el mercado son de plata chapada en oro. No obstante, existen diseños fabricados completamente con oro de diferentes colores, y también cadenas cubanas de 14 quilates, 10 o 9. Además, de Estados Unidos, Italia y China se destacan como grandes fabricantes, aunque las tiendas más populares y más valoradas, siguen estando en Miami. También hay piezas que se confeccionan 100% a mano, las cuales pueden llegar a costar desde 50.000 hasta 100.000 dólares. Los hay incluso más caros, por ejemplo, Jay-Z usó un diseño de $200.000 dólares y Daddy Yankee exhibió una cadena de eslabones cubanos de 10 libras. ¿Cómo se usa la cadena cubana o de eslabones cubanos? Aunque cada persona tiene su propio sello, hay dos formas básicas de llevar el estilo cuban link En realidad, esta prenda nunca necesitó complementos. Muchas personas prefieren simplemente colgarla en sus cuellos sin un colgante o elemento adicional, sobre todo cuando se trata de diseños de cadenas de eslabón cubano grueso, o de collares cortos. Asimismo, hay quienes combinan varias capas de diferente grosor y longitud. Principalmente cuando el collar es un poco más largo y menos grueso, o simplemente cuando al portador le apetece llevar un colgante, se complementa con este elemento. Por supuesto, el colgante también es grande y pesado y generalmente se vende de manera independiente. Hay quienes usan diferentes colgantes en una misma cadena, según la ocasión.
El saqueo romano de oro y plata en Hispania
Otra de esas civilizaciones de la Historia que protagonizaron grandes saqueos, guerras y extracciones de metales preciosos fue la romana. En este artículo, el segundo de nuestra serie La fiebre dorada, abordaremos el saqueo romano de oro, plata, y otros minerales en Hispania. Para nadie es un secreto el enorme esplendor del cual gozó el Imperio Romano. Su legado quedó impregnado en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, desde el Derecho, hasta técnicas que sentaron las bases del desarrollo ulterior de muchas ramas de la ingeniería y otras esferas del conocimiento. La minería tampoco escapa del asombro colectivo, ya que los métodos que llegaron a emplear aún siguen siendo fascinantes; sin embargo hablaremos hoy de guerras, saqueos, explotación y otros males derivados de la extracción de los preciados metales que tanto furor causan en el imaginario colectivo desde tiempos inmemoriales. El Dorado Romano de Hispania Durante la conquista de América la búsqueda de “El Dorado” formaba parte de la imaginación de los conquistadores, obsesionados con la idea de encontrar ese pueblo donde las calles y las casas eran, presuntamente, de oro. No obstante, para Roma, mucho tiempo atrás, las tierras ibéricas bañadas por el Mediterráneo eran un auténtico “Dorado” y hasta si se quiere un verdadero “Plateado”. No pasaría mucho tiempo para que surgieran historias e imaginarios sobre la abundancia de metales preciosos en Hispania. En la literatura, por ejemplo, surgieron leyendas y relatos como el incendio en Turdetania, un monte boscoso que las llamas consumieron dejando al descubierto kilómetros de plata fundida que salía a borbotones. La península ibérica era conocida por los romanos como Hispania, que derivaría en el actual nombre de España. Estas tierras, gozaron de un abundante número de yacimientos de diferentes metales, principalmente oro, plata, hierro, bronce, plomo, etc. De hecho, no es de extrañar el nombre usado por Roma para designar a la península; pues el término, en una de las teorías más aceptadas, puede proceder de I-span-ya que significa: tierra donde se forjan metales (spy, en fenicio, raíz de la palabra span, quiere decir: batir metales). Por otra parte, es importante aclarar que no solo los romanos se sintieron hipnotizados con las riquezas de esas tierras, los metales de Hispania también atrajeron la atención de griegos, fenicios y cartagineses. Aun así, fueron sin duda los romanos quienes más explotaron dichos recursos. De las guerras púnicas a la conquista del dorado hispánico Como mencionamos, los intereses en Hispania habían atraído a fenicios, griegos y cartagineses. Estos últimos, lograron establecerse como potencia comercial en el Mediterráneo, con un consecuente aumento de su interés en la isla de Sicilia y el sur de Italia. Esa expansión comenzó a entrar en conflicto directo con el incipiente poder de la República romana y los intereses económicos antagonistas llevarían finalmente al comienzo de las Guerras Púnicas. La Primera Guerra púnica terminó con un armisticio que resultó ser, en la práctica, demasiado inestable y condujo al reinicio del conflicto, conocido por la historia como segunda guerra púnica. Doce años de enfrentamiento bélico acabaron en la batalla de Zama, la cual borró a Cartago de la escena histórica. De esa forma, se logró el control efectivo del levante y el sur de la península. No obstante, dos siglos más fueron necesarios para someter a los pueblos peninsulares que se resistían al dominio de Roma. Las guerras de conquista pronto se vieron motivadas por la captura de grandes botines, como el capturado en Cartagena por Escipión consistente en unas 276 páteras de oro, casi todas de una libra de peso, 18 mil trescientas libras de plata trabajada o acuñada, vasos de plata en gran número; además de armas, trigo, cebada, barcos, hierro, etc. La propia conquista de Cartagena y la rápida marcha hacia esta, posiblemente no respondía tanto a la necesidad de privar a los enemigos del mejor puerto del que disponían, sino a la de apoderarse de las ricas minas de plata de los alrededores, que servían a Anibal para financiar sus huestes. Entre saqueos, botines de guerra y el sucesivo control de las minas existentes u otras que comenzaban su explotación, Roma pronto acumuló altísimos niveles de oro, plata, bronce y otros metales importantes. Para que se tenga una idea, en tiempos del emperador Vespasiano (69-79 d.c), la cantidad de oro extraído de Hispania representaba entre el 6 y el 7,5% de los ingresos del Estado. Obsesión incontrolada. Abrasados por las llamas del dorado. El furor por apoderarse de estos minerales, ya fuera como joyas o directo de las minas, era notable y está bien documentado. La misma conquista seguiría siendo ejemplo de eso, como afirmara el cónsul Marco Catón antes de emprender su campaña para repeler la rebelión de los turdetanos en Citerior, (195 a.c), «la guerra se alimentará de sí misma». En este mismo hecho Cantón regresaría a Roma con la victoria y un inmenso botín arrancado a los sublevados, consistente en más de 600 kg de oro, 123,000 denarios y 540,000 monedas de plata. Aun así, la codicia llegaba a límites insospechados, cuando los romanos atacaron la ciudad de Lucena, los astapenses se apresuraron a inutilizar con plomo derretido sus vajillas de metales preciosos ante la inminente llegada de las tropas de Escipión. Según los escritos de Livio: …el oro y la plata que, entre el cúmulo de objetos brillaban, excitaron la codicia natural al común de los hombres; e intentando sacarlos del fuego, unos se abrasaron, y otros medio se quemaron por el vapor… La escena llegó a ser mucho más sangrienta y desconcertante, pues los astapenses resolvieron incluso degollar a sus mujeres y sus hijos para posteriormente quitarse la vida con sus propias espadas, para no dejar nada a manos de los romanos Ruina montium La explotación intensiva de las minas, ya fueran las conquistadas o las de apertura exclusivamente romana, condujo a la invención de métodos que eran tan increíbles como potencialmente crueles para quienes lo trabajaban. El ruina montium era tan interesante como desgarrador. Este método prácticamente partía en dos algunas montañas. Consistía
¿Cómo se repara una cadena rota?
Casi siempre nuestras joyas, cuando son de oro y plata, tienen un valor añadido que va más allá de su precio en el mercado: el valor sentimental. Gran parte de nuestras prendas valiosas las adquirimos como regalo especial, o incluso la recibimos como herencia de padres y abuelos. Es normal, entonces, que cuando alguna de estas joyas se dañe pensemos en arreglarla, y no en sustituirla; sin embargo, ¿Cómo se repara una cadena rota para que quede exactamente igual a la prenda original? ¿Es esto posible? Claro que es posible, para empezar, la profesión de joyero es más antigua de lo que imaginas. Civilizaciones, como la egipcia, ya valoraban este trabajo incluso más que la artesanía propiamente dicha y consideraban al joyero, posteriormente llamado orfebre, una persona con dones especiales. Si piensas en la joyería como una práctica que necesita de modernas maquinarias y sofisticadas técnicas, estás en un error. Las piezas más costosas y exclusivas casi siempre son hechas 100% a mano, de la manera tradicional. Qué un joyero pueda tomar tu cadena rota y dejarla igual a cuando estaba nueva, es un requerimiento clave de su oficio. Así que no te preocupes, si necesitas reparar cierres y/o eslabones, un profesional lo hará con especial destreza. En este post, te mostraremos cómo se repara una cadena rota en Alex´s Gold. Para reparar una cadena rota, primero es necesario identificar el problema Está clarísimo que todas las cadenas no son iguales. Además de diferente grosor y material de fabricación, tienen diferentes tipos de eslabones. Lo primero, será identificar cómo es la joya que está rota y elegir la técnica apropiada para proceder a su perfecta reparación. Cadena con el cierre roto Por lo general, el cierre es la parte que más desgaste sufre con el paso del tiempo. Cuando el resorte se ha dañado, lo más probable es que debamos sustituir el broche por uno que sea lo más parecido posible al original. Si, en cambio, el broche se ha soltado, puede volver a enlazarse, como cualquier otro eslabón de la cadena. Si la prenda está fabricada utilizando un enlace primario (un eslabón se enlaza a través de otro eslabón), el trabajo será mucho más sencillo. Cadena con un enlace abierto Generalmente basta con la reparación del enlace que está abierto, aunque si este se ha dañado demasiado es posible que haya que sustituirlo por uno nuevo, que sea idéntico al original. Para unir nuevamente la cadena, basta enlazar con el otro extremo y cerrar el eslabón con la ayuda de un alicate de punta corta, como si fuera un anillo de salto. ¿Cómo se repara una cadena rota con soldadura? 3 trucos básicos para un resultado impecable Hay cadenas que al mirarlas nos parecen simplemente imposibles de reparar, ya sea por su grosor, demasiado fino, o por el diseño poco convencional de sus eslabones. Con estos trucos, no hay cadena imposible de dejar como nueva: 1- Marcar los eslabones pequeños antes de soldarlos Cuando los eslabones de la cadena son muy pequeños, soldar con precisión es mucho más difícil; sin embargo, es imprescindible para conseguir un buen resultado final. Un truco muy práctico y sencillo, es colocar una marca al lado de cada zona del eslabón donde deberá ubicarse la unión de soldadura. Así, se gana en precisión con mucho menos esfuerzo. 2- Alineación perfecta de los extremos Cuanto más precisa sea la unión de cada uno de los eslabones de la cadena, mejor funcionará la soldadura, tanto en calidad como en apariencia. Un truco muy sencillo es alinear todos los eslabones dañados y ajustarlos con unas pinzas paralelas, aserrar la línea de eslabones en cuestión y soldar sobre la unión recta. 3- Sonda de soldadura en escalas pequeñas Cuando la cadena es demasiado fina, es bastante fácil que la propia potencia de la antorcha pueda mover la soldadura de su lugar o se ensucie desordenadamente. Para evitar que esto ocurra se puede recurrir a una sonda de soldadura. Pintando una reducida cantidad de flujo en la unión del eslabón y colocando una pequeña cantidad de soldadura en el extremo de la sonda, se aplica el calor de la antorcha sobre la sonda, y no sobre el eslabón directamente. La sonda cubierta de soldadura hará fluir el calor hacia la unión, “depositando” la soldadura en ella, sin correr el riesgo de deñar el eslabón o ensuciar el trabajo.
La Conquista del Oro en Cuba
Hoy seguimos con esta fascinante serie de escritos sobre el metal dorado. En esta ocasión llegamos, en 1511, a la mayor de las Antillas, donde se inicia el proceso conquistador de América. Y es que, con la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, la primera de la Isla, se iniciaba la Conquista del oro en Cuba. Los precedentes Todos conocemos al famoso Cristóbal Colón, “el descubridor de América” aunque para ser justos ese título es muy debatible. Siguiendo con la “hazaña” de la llegada a esta parte del mundo, debemos partir del hecho de que el objetivo principal de estas expediciones no era otro que el de alcanzar una ruta alternativa hacia la India. De por si este empeño respondía a la necesidad de poder acceder a las riquezas de Oriente y todos esos productos exóticos tan demandados en Europa. Ese es uno de los motivos que explican los constantes errores de Colón al confundir su llegada a América con una supuesta llegada a Asia. A la vista de las nuevas tierras no faltó el acompañante deseo de encontrar oro, por encima de todas las demás riquezas que se posaban ante los ojos de aquellos españoles. Tanto es así que al llegar a Guanahaní (primera tierra divisada por la expedición) Colón dejaría plasmado en su diario la prueba de sus mayores deseos. Sábado 13 de octubre de 1492: Yo estaba atento y trabajaba de saber si avía oro y vide que algunos de ellos traían un pedaçuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o Bolviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho. Colón volvería a hacer una serie de viajes de descubrimiento, más otras expediciones que tenían como objetivo el reconocimiento de las tierras encontradas, también se establecen algunos asentamientos. Después de las expediciones de Colón se llegó a la conclusión de que se estaba ante un continente totalmente desconocido para ellos. Comienza la conquista del oro en Cuba En los 19 años posteriores al primer arribo de Colón, Cuba no había llamado especialmente la atención de los españoles, se habían centrado más en la Española. Para 1508 Sebastian de Ocampo es enviado a confirmar lo que más o menos se sabía, que Cuba era una isla y no una península. Con 4 naves y 300 hombres Zarparía Diego Velazquez en agosto de 1511 desde la Española, ese mismo mes llegaba y fundaba la Villa primada de Cuba en Baracoa. El avance español en la Isla, a pesar de la resistencia, como la protagonizada por el conocido Cacique Hatuey, terminaría siendo exitoso. Esto permitió la creación sin contratiempos de establecimientos en puntos estratégicos. Se fundan algunas villas y se organiza la actividad económica que va a estar centrada en la minería de oro y en menor medida la cría de ganado traído de Europa y la siembra de huertas para garantizar la alimentación. Varios yacimientos se habrían encontrado en la isla. La barbarie dorada La búsqueda y explotación de oro estaba en el centro de la conquista y colonización de Cuba. Diego Velazques pronto ordenaría a Panfilo de Narváez explorar el territorio en busca del metal dorado. Al igual que ya hacían los nativos, se asumió la minería de aluvión en los deltas de los ríos, aunque también se explotaron minas encontradas en el centro del país. Los aborígenes cubanos conocían la extracción de oro de los ríos , con fines religiosos y decorativos, por lo que los españoles se servirían de ello. Bajo el sistema económico conocido como Encomendero Minero se explotaban los depósitos auríferos donde se establecieron los lavaderos de oro. El saldo negativo de la fiebre dorada de los españoles, como ya hemos visto en otras ocasiones, corresponde a los conquistados. Son los aborígenes los que serían forzados a trabajar en duras jornadas buscando y extrayendo las pepitas de los ríos así como otros trabajos asociados a la minería. Pero ya desde el mismo proceso de conquista, con el claro objetivo de establecer puestos para la explotación minera, podemos ver sangrientos escenarios. El propio Narváez escenifica la horrenda matanza de nativos en los márgenes del río Caonao, en 1513. Lo peor de este hecho es que fue sin una aparente justificación. Las muertes derivadas del proceso de expansión apenas serían el comienzo. Las enfermedades traídas por los europeos diezmaron rápidamente a las poblaciones aborígenes cubanas. El trabajo forzado, al que no estaban acostumbrados, sería otro de esos factores determinantes en la rápida disminución de la población local. Otro de esas prácticas que fueron muy dañinas para los aborígenes era la de imponer el cristianismo por encima de sus creencias y costumbres. Eran vistos y tratados como objetos y gracias a un decreto real era posible su repartición entre los conquistadores. Para el trabajo en las minas o yacimientos era común que se destinarán grupos con destino a regiones distantes a lo que había sido su hogar, separándolos de los suyos. Estas condiciones en muchos casos terminaban provocando un estrés psicológico tan fuerte que los llevaba al suicidio. Un verdadero holocausto. Todos estos abusos aquí expuestos ya habían ocurrido anteriormente en la Isla de la Española, durante estos primeros años llegaron muchos colonos con sed de riquezas y de oro. A medida que llegaban podemos afirmar que Cuba estaba siendo repoblada, porque su población original estaba prácticamente desaparecida. Según las estimaciones de diversos autores, la población cubana nativa antes de 1511 estaba entre los 100 mil y los 700 habitantes, para 1542 solo había un promedio de 1800. Ya en 1530 la decadencia de los yacimientos de oro era evidente. Aunque se desarrollarían actividades mineras de otros metales pronto llegaron las noticias de grandes cantidades de oro avistadas en México. A sabiendas de esto, Diego Velazques emprende una gran expedición con 11 navíos y más de 600 hombres. Pero esta no sería la única expedición. Al
El arte de la joyería
¿Cuál ha sido el papel de la joyería en la historia de la humanidad? ¿El joyero es un artesano o es un artista? ¿Es el diseño de joyas una práctica tan exclusiva como algunos piensan? Estas y otras interrogantes estaremos abordando en una apasionante serie que titulamos: El arte de la joyería. ¡Esperamos que la disfrutes! El concepto de arte todavía es materia de estudio, probablemente siempre lo será. Definir cuáles objetos o cuáles prácticas pueden ser considerados arte es bastante complejo y subjetivo… y ahí va la pregunta del millón ¿La joyería es arte? Nosotros consideramos que sí. A lo largo de lo Historia de la Humanidad, el ser humano ha adoptado las joyas para representar estatus, creencias, expresiones, sentimientos. Por supuesto, las joyas tienen también un uso comercial, pero ¿Qué objeto artístico está exento de él? De cualquier forma, la joyería también cuenta nuestra Historia y esa es la parte que nos interesa de una manera muy especial. Hagamos, pues, un recorrido breve por sus momentos más brillantes. Joyería en la antigua civilización griega Las joyas, para los griegos, tenían simplemente una función decorativa. Anillos, collares y pendientes eran los accesorios más habituales, aunque también los cinturones y las diademas tenían un uso bastante extendido en ceremonias y eventos especiales. La civilización griega empezó a emplear metales preciosos para la fabricación de joyas desde el año 1600 a.C., aproximadamente; y mantuvo esta práctica hasta el 300 a.C. Por lo general, las gemas más “comunes” eran las perlas, las esmeraldas y las amatistas y sus técnicas, por excelencia, consistían en la fundición y el modelado. No obstante, era bastante común encontrar trabajos de filigrana, granulado, y oro repujado. Además, dominaban el engaste y el esmaltado de joyas. En cuanto a la iconografía, los motivos de las piezas podían ser realmente diversos. Predominaron las representaciones humanas, animales y vegetales. Joyería en el imperio romano En el Imperio Romano, la joyería se desarrolló considerablemente. Poseían una gran variedad de metales preciosos que extraían de territorios conquistados, como el caso de Hispania y además eran grandes comerciantes. Esto último, les permitía conseguir piedras exóticas, muchas veces procedentes del lejano oriente. La joyería romana heredó mucho de la griega (el arte, la política y la sociedad en general tenía gran influencia de Grecia). A las pulseras, pendientes, anillos y collares, se sumaron los broches y botones como objetos recurrentes. El oro era el metal más preciado, sin lugar a dudas, y las gemas eran muy variadas: desde zafiros, esmeraldas y diamantes hasta gemas orgánicas como la madera petrificada o el ámbar. La iconografía; similar a la Griega. Joyería en la Edad Media Con la caída del imperio romano, la joyería de carácter decorativo fue desplazada por la de índole religiosa. Toda la iconografía se transformó, y comenzó a basar su decoración en representaciones inspiradas en el cristianismo. Además de pendientes, pulseras, collares y broches, se utilizaban las gemas y metales preciosos en la confección y/o decoración de diversos objetos litúrgicos; incluso de empleaban en la decoración de armas. Al oro como material más empleado, se sumó la plata y la pedrería se desarrolló muchísimo. Las gemas se conseguían comerciado, por lo que las más comunes eran los zafiros y las esmeraldas, procedentes de Persia y Ceilán y de Egipto, respectivamente. También se emplearon diamantes que provenían de la India y de África Central. Poco después, comenzaría lo que bien podemos considerar la primera gran expresión del arte de la joyería vinculado a lo que hoy manejamos como concepto de moda… pero ese será un tema que abordaremos con detenimiento en el próximo artículo. Así que si te has enganchado a esta historia y te sumas a la aventura, no dejes de suscribirte a nuestro boletín para que recibas la Segunda Parte de El arte de la Joyería. También te notificaremos cuando haya contenido nuevo de nuestra serie histórica: La fiebre dorada y te mantendremos informad@ sobre todo lo que acontece en Alex´s Gold.
La sed del oro: Crueldad y conquista
La conquista de México es un hecho muy cercano a Cuba, tanto que la expedición de Hernán Cortés partió de nuestras costas. Ya hemos visto como la sed del oro acompañaba cada movimiento español y en esta ocasión no sería distinto. Muchas fueron las exploraciones emprendidas por los conquistadores, con tenacidad y brutalidad se enfrentaron a no pocas tribus indígenas. Siempre teniendo como bandera la necesidad intrínseca de arrebatarles sus riquezas. Los propios nativos, sin saberlo, alentaban la codicia europea, pues ingenuamente intercambiaban oro pensando que así les contenían. El gobernador Diego Velazquez organizaría varias expediciones con rumbo al territorio continental. Las dos primeras no conseguirían sus objetivos y fueron consideradas un fracaso, sin embargo la tercera tendría un destino diferente. La expedición de mayor envergadura hizo zarpar 11 navíos desde Cuba al mando de Cortés, quien en realidad había sido destituido de la dirección de la flota. Sin embargo este, rehusándose y en clara actitud de desobediencia, terminó con los preparativos y se dirigió hacia México sin dar tiempo a ser detenido por las autoridades enviadas por Velazquez. Alimentando la codicia y la sed dorada Llegado al continente, Cortés y su expedición realizaron escala en Cozumel y de ahí se dirigieron a Centla. A diferencia de Cozumel, donde los mayas habían mantenido una posición amigable con los expedicionarios, las cosas fueron diametralmente diferentes en Centla. En Pontochan fue necesario un reabastecimiento, los habitantes mayas lo permitieron, pero ante la falta de alimentos suficientes les pidieron a los españoles retirarse, Hernan se negó y decidió desembarcar. Mediante sus intérpretes intentó exigir provisiones de alimentos y oro pero esto no resultó. Ante la negativa de doblegarse comenzaría la batalla de Centla Como consecuencia de la victoria se fundó la villa de Santa María de la Victoria, el 25 de marzo de 1519. Los españoles seguirán su viaje hacia el norte hasta llegar a Chalchicueyecan (previamente bautizado como San Juan de Ulúa). A su llegada el jefe de Cuextlan, Teudile, les recibió con una pequeña comitiva de bienvenida. Este tenía instrucciones previas de Moctezuma Xocoyotzin, pues el jefe del imperio estaba convencido que se trataba de la llegada de Quetzalcóatl dios asociado a la creación de la humanidad. Según la leyenda, Quetzalcóatl había ido rumbo a la costa del Golfo, hacia el mismo rumbo del que venían los barcos españoles, pero esa no sería la única coincidencia, la fecha coincidía con el nacimiento de Quetzalcóatl, de ahí la creencia en su regreso. Por ese motivo la comitiva le entregaría los diversos regalos enviados previamente por Moctezuma a Quetzalcóatl (Cortés), objetos de oro y máscaras con turquesas eran parte de los regalos. Cortés en cambio les entregó cuentas de vidrio verdes y amarillas, una silla y un casco. Después de desembarcar Cortés organizó una carrera de cabellos con fuego artillero para impresionar a los nativos. Rápidamente salieron emisarios a contarle a Moctezuma, este impresionado ya no pensaba estar ante la presencia de Quetzalcóatl, sin embargo siguió confundiendo a los españoles con otros dioses, esta vez con Huitzilopochtli, dios de la guerra. Preocupado y asustado, el líder del imperio envió a sus emisarios con respuestas evasivas alegando su imposibilidad de recibir a los viajeros en México-Tenochtitlan, les sugirió marcharse lo antes posible y por segunda ocasión les envió valiosos regalos. Lejos de lograr su objetivo lo único que consiguió fue alentar aún más la codicia de los hombres de Hernán Cortes, quienes ahora estaban convencidos de las grandes riquezas del imperio Azteca y sobre todo de su ciudad capital. Percatados de las disputas internas de los pueblos con el imperio, decidieron marchar hacia el interior. Gracias al conocimiento de Cortes sobre los indígenas, este fue capaz de canalizar el odio de muchas tribus hacia Tenochtitlan y las unió a su causa, como garantía de su propia liberación de la opresión imperial, a otras las tuvo que someter a sangre y fuego pero en definitiva fue capaz de ganarse importantes aliados. La conquista del Imperio Mexica (Azteca) El sometimiento de las tribus vasallas le permitiría a Cortés ser finalmente recibido por Moctezuma como un emisario de otro emperador, en este caso de Carlos V de Alemania y I de España. Embriagado por la personalidad del líder español el emperador no tardó en estar a merced de Hernan, a este no le sería nada difícil ganarse el favor del monarca. Poco a poco el conquistador ganaba más y más poder en el corazón del imperio. Entre veladas amenazas y palabras seductoras Moctezuma solo se lograría oponer abiertamente a la construcción de un altar cristiano en el Templo Mayor. Pero sí permitiría que se erigiera en el palacio de Axayácatl que había sido otorgado a Hernan Cortés y sus hombres. Un soldado que construía el altar se encontró con una puerta tapiada, avisó a sus compañeros y a Cortés, quienes no dudaron en echar abajo la pared. Asombrados vieron lo que ahí se escondía. Según el relato escrito por uno de los conquistadores, Bernal Díaz: «…secretamente se abrió la puerta: y cuando fue abierta, Cortés con ciertos capitanes entraron primero dentro, y vieron tanto número de joyas de oro Y planchas, y tejuelos muchos, y piedras de chalchihuites y otras grandes riquezas, y luego lo supimos entre todos los demás capitanes y soldados, y lo entramos a ver…» Se dice que las riquezas encontradas pertenecían al anterior monarca, el padre de Moctezuma. De cualquier forma los españoles se apoderaron de todo el oro y las joyas, reuniendo todo con los botines obtenidos en su camino hacia la capital azteca. Las acciones y excesivos abusos de los extranjeros cada vez causaban más malestar entre los locales. La siguiente versión indígena de los hechos ilustra la visión de estos frente a los extranjeros: «Y cuando hubieron llegado a la casa del tesoro, llamada Teucalco, luego se sacan fuera todos los artefactos tejidos de pluma, tales como, travesaños de pluma de quetzal, escudos finos, discos de oro, los collares de los ídolos, las lunetas de la nariz; hechos de
La joyería en el Renacimiento
En la joyería, tal y como ocurrió prácticamente en todas las áreas de la sociedad –por supuesto, arte incluido-, el Renacimiento marcó un antes y un después, sentando algunas de las principales bases para la época contemporánea. En esta etapa, por primera vez manejamos el concepto de moda, tal y como lo conocemos hoy, y vinculamos la orfebrería a ella de forma indisoluble y trascendental… pero, vamos por parte: ¿qué es el Renacimiento y cómo afectó al arte de la joyería? Definiendo el período renacentista El Renacimiento fue, más que un período histórico, una época de transición social y, por consiguiente, cultural. Metodológicamente, podemos ubicarlo entre los siglos XV y XVII, aunque surgió de forma heterogénea y desordenada en todo el viejo y el nuevo mundo (Europa y América entonces, respectivamente). Marcó el paso del Medioevo a lo que se conoce como Edad Moderna, acarreando una profunda renovación del pensamiento humano, la ciencia y el arte en sentido general. Todo ello, con un fuerte componente ideo-estético de clara influencia grecorromana. El pensamiento religioso fue cediendo paso a la cultura burguesa (antecedente del Capitalismo). Las artes y la artesanía experimentaron un nuevo actor: el marchante o patrocinador, conocido bajo el nombre de mecenas. ¿Cómo se comportó, debido a estos cambios, la joyería en el Renacimiento? La joyería en el renacimiento retomó dos grandes características de la joyería griega y de la romana: su función decorativa y su iconografía básica. Aumentó el colorido y el diseño llegó a considerarse escultórico, imitando desde modelos arquitectónicos hasta referencias claras a piezas antiguas de gran representatividad. Por otra parte, el diseño de joyas y el textil se fusionaron para establecer cánones y clásicas combinaciones, muchas de las cuales prevalecen. Así, podíamos encontrar vestidos de terciopelo decorados con gemas, mantos con perlas, etc. Por otra parte, algunos artistas plásticos reconocidos comenzaron a incursionar en la creación de joyas, firmando los ejemplares y colocándolos directamente en su catálogo de objetos artísticos. Este es el caso, por ejemplo, de Benvenuto Cellini y Alberto Durero. Por primera vez, temáticas fantásticas comenzaron a convertirse en motivos de decoración, influida muchas veces por iconografía prehispánica; aunque también se apoyó mucho en la mitología griega. Se pusieron de moda los camafeos, montados sobre broches o como colgantes; así como un colgante de tipo escultórico conocido como Pijante. La joyería en el Renacimiento: influencias en la Joyería Contemporánea La joyería en el Renacimiento llegó a llamarse muchas veces “Arte”. Nunca antes en la Historia esta práctica había sido considerada como tal, ni mucho menos patrocinada y desarrollada por artistas. Por primera vez, hablamos de joyas de autor y del fabricante como valor agregado de la pieza. Además, se crearon gremios de joyeros, donde se impartía la profesión y se patrocinaba el trabajo de los artesanos más talentosos. La joyería contemporánea, por su parte, hereda del gran desarrollo de la joyería en el Renacimiento la incorporación de motivos vegetales de manera recurrente, además de su vinculación definitiva a las artes mayores y a la industria textil. Por primera vez, y para siempre, dejaron de existir los límites para la creatividad y la funcionalidad de las joyas más valiosas.
La sed del oro: Crueldad y conquista
Hernán Cortez, obligado a enfrentar al ejército de Velazques, partía de Tenochtitlan. A pesar de que los enviados del Gobernador lo superan en número, su gran capacidad le permite el éxito luego de realizar un audaz ataque sorpresa. La victoria le asegura algunos refuerzos con los que regresaría a la capital azteca meses después… En torno al oro Pedro de Alvarado había sido el designado por Cortez para ser el encargado de la ciudad, pero la ausencia del conquistador terminaría convirtiéndose en un grave problema para los intereses de los españoles. Resulta que los evidentes excesos de los conquistadores generaron un clima de mucho malestar entre los locales, en primer lugar por el secuestro de su líder. Un grupo de sacerdotes de notoria posición comenzó a planear una supuesta rebelión. Al saberlo Alvarado ordenaría la muerte de estos, provocando la ira de los lugareños. A la llegada de Cortés era evidente que todo estaba fuera de control, su guarnición se había visto obligada a atrincherarse en torno al oro que habían amontonado. La ciudad estaba en plena ebullición, los indígenas querían a los españoles en la piedra de los sacrificios. La noche triste y el caos dorado El caos solo hacía aumentar, en un intento por retomar el control, los españoles pusieron sus cartas nuevamente en Moctezuma. Esperaban que este lograra calmar la situación. El emperador lo intentó. Según los relatos de Díaz del Castillo, se subió en uno de los muros del palacio para pronunciar un nuevo discurso. Mientras hablaba, la multitud reunida, lejos de calmarse se enardecía cada vez más, no parecían convencidos de sus palabras y la furia se apoderaba de ellos. No pasaría mucho tiempo para que la situación terminara por salirse de control. Su gente furiosa comenzó a lanzar piedras, hasta que una de ellas lo hería de gravedad. Acudiendo a la “amistad” forjada con Hernan Cortez, Moctezuma le pedía que favoreciera a su hijo Chimalpopoca tras su muerte. En efecto, tres días después del incidente el emperador murió a causa de su herida. Ya nada se podía hacer, quedarse no era seguro. Por si te perdiste el primer capítulo de esta historia; aquí lo tienes: El 30 de junio de 1520 pasaría a la historia como “La Noche Triste” en alusión a los hechos ocurridos. Con la multitud totalmente fuera de control y ante el asedio de los aztecas, los capitanes de Cortés lograron convencerlo de huir finalmente de Tenochtitlan. Sabía que estaría abandonando uno de los mayores tesoros de la Historia. La huida fue muy desordenada, había sido planeada para la madrugada. Entre joyas, barras de oro fundido y otros objetos el tesoro estaba valorado en 700.000 ducados descontando el quinto real. En otras palabras, estas riquezas eran más de lo que se podían llevar en medio de una retirada. ¿Codicia u orgullo? La retirada significaba vivir, quedarse la perdición casi asegurada. Sin embargo, intentar correr con el oro, era casi igual a quedarse en la ciudad y morir. Ya sabemos de sobra como la codicia consume la vida de quienes no son capaces de controlarla. Huir con un cargamento tan pesado era en parte un acto codicioso y orgulloso a la vez. Las palabras de Hernán Cortés así lo demostraban: …los soldados que quisieren sacar dello, desde aquí se lo doy, como se ha de quedar aquí perdido entre estos perros… El resultado sería el peor, los hombres llevaban consigo todo cuanto podían cargar, ralentizando la salida de la ciudad. Cortés dispuso además que se cargara fuera de la ciudad, al menos, el quinto perteneciente al Rey, para ello dispuso de unos 7 caballos heridos para transportar el carro dejando a cargo de la defensa al capitán Juan Velazques de Leon. Pero lo peor estaba por llegar, mientras salían a escondidas una residente los detectó y dio voz de alarma, unos 2000 soldados aztecas cargaron contra los europeos, causando unas 600 bajas. Juan Velazques moría defendiendo el carro con el oro del Rey según cuentan algunos testigos, este se había quedado rezagado, algo que era de esperar. Los mexicas recogerían todos los tesoros dejados atrás por los españoles en su huida, incluso revisaron los cadáveres minuciosamente para no dejar nada. La despiadada venganza y la búsqueda del oro La noche triste llevó al deseo por la venganza, esta no tardaría mucho en ser concretada. Los españoles demostraron su superioridad en la batalla de Otumba. Pronto caía el imperio. Los conquistadores asediaron la ciudad y capturaron al último emperador mexica. A la victoria le seguiría de inmediato la obsesionada idea de reencontrar el gran tesoro que Cortés y sus hombres no pudieron llevarse. Este empeño una vez más demuestra los abusos y la crueldad que se puede manifestar en el ser humano cuando se trata de oro y joyas. Corría el año 1521 cuando el gran imperio de los Aztecas sucumbió, y los españoles albergaban la esperanza de que estos hubieran escondido el tesoro en algún palacio, templo o incluso en la laguna. La búsqueda resultó ser implacable, saquearon y destruyeron todo a su paso. El emperador Cuauhtémoc y Tlacopan fueron torturados por insistencia de Julian de Alderete, este mandó a quemar sus pies con aceite caliente para que revelasen la ubicación del tesoro. Según la confesión arrancada, el oro, las joyas y las demás piezas habían sido arrojadas al lago. A pesar de las inmersiones que se efectuaron en el lago no se logró encontrar nada, apenas un poco de oro. El tesoro de Moctezuma, que ya era bien famoso, dio lugar a muchas más torturas que dieron otras localizaciones en el lago, pero todo el esfuerzo seguía siendo en vano, el tesoro no volvería a ser reunido. Al igual que ocurriría con “el dorado” el deseo de encontrar el tesoro de Moctezuma se instalaría en el imaginario de los conquistadores. Tanto es así que el propio hijo de Cortés enviaría varias expediciones con el afán de encontrarlo. A pesar de que el tesoro no se pudo reunir, igualmente se obtuvo
La Fiebre del Oro en California
Todos conocemos de sobra el término Fiebre del Oro, es sin dudas un calificativo muy bien acuñado para esos acontecimientos que han ocurrido en la historia, donde la locura por el oro ha segado a los hombres que en diferentes circunstancias se han lanzado en masa a la caza del metal dorado. California fue el centro del conocido como “primero de estos eventos», aquí nació este fenómeno o al menos el término. Un hombre llamado John Sutter, en un lugar no muy lejos de lo que hoy es Sacramento, tenía el sueño de construir una próspera comunidad agrícola a la que llamó New Helvetia (Nueva Suiza), en honor a la tierra de la que provenía. En esos momentos este territorio aún formaba parte de México, pero ya estaba ocupado por tropas de Estados Unidos y era parte del tratado Guadalupe Hidalgo, donde México se lo traspasaba a Washington. Debemos tener en cuenta que dadas estas circunstancias, California era lo que se conoce como lugar sin Ley y carecía de una estructura política. El descubrimiento Llevando a cabo sus planes Sutter contrató a un hombre joven llamado James Marshall para que construyera un molino. Una mañana, el 24 de enero de 1848, Marshall realizaba sus labores, mientras cavaba un canal, cuando notó un brillo resplandeciente en el lecho del río. Según contaría él mismo: «Recogí una o dos piezas y las examiné atentamente, y teniendo un conocimiento general de los minerales, no podía recordar más de dos que de alguna manera se parecían (a lo que tenía en la mano)… hierro, muy brillante y frágil, y oro, brillante, pero maleable». Luego tomó unas 4 piezas y se las mostró a otro compañero. Sutter al saber del descubrimiento de sus hombres sintió que esa no era una buena noticia para su proyecto, sabía que si se extendía las consecuencias serían pésimas para él. Por esa razón decidió mantener el secreto. Pero las noticias vuelan A pesar de su esfuerzo por mantener la cuestión en las sombras, fue imposible evitar que los hombres divulgaran un rumor que terminaría extendiéndose rápidamente. No pasó mucho tiempo para que la noticia llegara a Samuel Brannan un editor y propietario de una tienda en San Francisco. Brannan al confirmar la veracidad de lo que se rumoreaba ideó rápidamente un astuto plan. Compró todos los medios para minería que pudo y montó una tienda donde revenderlos. Después vistió elegantemente y se paseó por las calles del pueblo con un vaso repleto de pedazos de oro mientras gritaba: «¡Oro!, ¡Oro! ¡Oro! ¡Oro del Río de los Americanos!». Después de eso fue solo cuestión de algunos meses para que la noticia llegara al otro extremo de América del Norte. En agosto ya la costa este resonaba con aquel grito de Samuel Brannan y en diciembre el propio presidente Knox Pold hacía oficial el descubrimiento frente al congreso de los Estados Unidos. Comienza la carrera frenética por el oro Inicialmente los propios pobladores de las cercanías abandonan sus pueblos para ir a buscar oro, por ejemplo San Francisco fue prácticamente abandonado, aunque por poco tiempo. La noticia se replicaba en todos los periódicos y pronto miles de prospectos se alistaban para hacer largos recorridos rumbo a California. “La tierra dorada de California” comenzó a experimentar oleadas de inmigrantes que invadieron el territorio desde diferentes direcciones. En un principio los primeros en llegar para hacer trabajos mineros eran los propios californianos y estadounidenses, sobre todo procedentes de Oregón, aunque también mexicanos, chilenos, peruanos, etc. Estos pudieron recoger grandes cantidades de oro en poco tiempo, miles de dólares por día en ciertos casos. Ya para 1849 la noticia dorada se había extendido a Latinoamérica, Europa e incluso Asia. En consecuencia una abrumadora cantidad de buscadores de oro y mercaderes comenzaron a llegar. Los estadounidenses fueron uno de los grupos más grandes con miles y miles de hombres que arribaban por tierra y algunos por mar. También llegaron mexicanos desde las zonas mineras de Sonora en México, muchos neozelandeses, europeos sobre todo franceses acompañados de algunos alemanes y españoles y un importante número de chinos. Solo en ese año se contabiliza un estimado de 90.000 inmigrantes. Los buscadores de oro llegados en el 49 se les conoció posteriormente como los Forty-Niners en alusión a ese año. En 1855 la cantidad de mineros, comerciantes y otros se contabilizaban en 300.000 aunque hay fuentes que dan cifras de unos 500.000. Del dicho al hecho y las consecuencias más relevantes El frenesí mediático inicial puede considerarse como el gran impulsor de este movimiento migratorio, pero en muchos casos se llegó a exagerar, en algunas ocasiones se llegaba a afirmar que la cantidad de oro era tal que las pepitas podían recogerse directamente del suelo, pero la realidad era totalmente diferente. Algunos afirman que los más beneficiados fueron aquellas personas que montaron negocios para proporcionar diferentes servicios a los mineros como hizo el propio Samuel Brannan, aunque la realidad era más compleja. Este gran suceso generó un cambio notable en California, se puede decir que en algunos aspectos fue positivo para el desarrollo local, aunque los efectos negativos también son importantes. Por todas partes se fundaron nuevos pueblos, pero muchos de estos luego de acabarse el oro terminaron abandonados pero no todos corrieron esa suerte. El caso más relevante es sin duda San Francisco, si para 1848 la cantidad de habitantes eran de 800 personas en 1850 vivían 25.000. El puerto adquirió gran relevancia a medida que compañías mercantes se volcaron a satisfacer las necesidades de tantos emigrantes, en apariencia ellas era un buen negocio, bueno, hasta que atracaban y los marineros huían de sus embarcaciones con rumbo a los campos mineros. Fueron tantas las tripulaciones que desertaron que sus barcos fueron reutilizados por emprendedores para construir almacenes, tiendas, posadas y hasta una prisión flotante. El territorio se transformó totalmente con el desarrollo de nuevas ciudades, ferrocarriles, puertos, y una administración política que permitió que se reconociera a California como estado de la Unión. Surgieron muchos nuevos
Joyería Barroca
Empezando el siglo XVII, el continente europeo comenzó a verse dividido por diferencias políticas derivadas de conflictos religiosos. Muchos artesanos se trasladaron de sus países de origen (católicos) para asentarse en torno a los Países Bajos. Francia, se convirtió en el epicentro de la moda, desplazando a Italia de ese lugar. Las joyas renacentistas evolucionaron junto a la nueva moda, dando paso a un nuevo estilo: la joyería barroca. Los rígidos vestidos de las damas en el Renacimiento empezaron a tornarse suaves y fluidos, con amplios escotes y adornos nuevos. Ahora, las joyas debían combinar con la moda imperante. Paralelamente, el comercio internacional carecía y con él una emergente clase media de artesanos y comerciantes. La burguesía, comenzó a adquirir joyas que antes solo la nobleza podía permitirse. La demanda era mayor y los joyeros empezaron a organizarse en torno al comercio minorista: dejaron de ser artesanos como en el pasado. Las gemas preferidas eran los diamantes, resultado de la intensificación del comercio con la India por parte de Holanda e Inglaterra. Las colonias españolas, por su parte, también eran una fuente directa de materias primar como oro y plata. Además, se obtenían perlas procedentes de Filipinas y el Caribe. La impronta de la moda era tan fuerte, que las clases bajas comenzaron a adornar tus atuendos con imitaciones, lo que hoy conocemos como “bisutería”. La joyería del barroco temprano A partir de la segunda década del siglo XVII, los diseños comenzaron a tornarse naturalistas. La tendencia se originó justo en Francia, pero el diseño de impresos se encargó de extenderlo por toda Europa. Las formas florales y de «Cosse-de-pois» (vaina de guisante) se hicieron realmente populares. El esmaltado fue eliminándose progresivamente, ahora el color de las joyas procedía de las piedras preciosas contrastando con el oro. Lo arabescos también se pusieron de moda bajo la influencia del califato islámico en España. Los estuches para relojes y miniaturas se sumaron al repertorio de la joyería y los creadores de las piezas empezaron a mostrar un especial interés en el corte y el trabajo con las gemas, y no solo en el metal, como antiguamente sucedía. Resaltar la belleza de la gema era ahora una prioridad. La joyería del barroco tardío A partir de la segunda mitad del siglo XVII, importancia de las piedras preciosas era tal que llegaron a convertirse en el centro de atención de los joyeros durante la creación de las piezas. La joyería barroca del período tardío se caracterizaba por la delicadeza del montaje de las gemas, esta vez alejada del naturalismo con motivos asimétricos y nada de esmalte. Por primera vez, surgió una distinción entre las joyas que debían usarse durante el día y aquellas cuyo diseño estaba concebido para brillar a la luz de las velas, durante la noche. Esta tendencia se siguió desarrollando, cada vez con más fuerza, durante el período georgiano. De la joyería barroca al Rococó Emparentada con la joyería barroca, la joyería rococó eliminó por completo el esmaltado, manteniendo el valor de las gemas como decoración principal, los motivos asimétricos y naturalistas y la distinción de prendas para usar durante el día y durante la noche.
La leyenda de El Dorado
Durante todo el proceso de conquista y colonización de América la búsqueda de riquezas, sobre todo de oro, fue una constante que caracterizó aquellos primeros siglos de presencia europea. El imaginario de los conquistadores magnificaría el asunto a medida que nacían los mitos, uno de ellos “El Dorado.” Es importante entender que las historias míticas que llegaban a Europa eran verdaderamente sorprendentes y deslumbraban a no pocas personas. En muchos casos los conquistadores eran aventureros que vendían sus propiedades en España para poder costearse el viaje. Dejar todo y viajar al nuevo continente tenía como centro el único propósito de hacerse ricos. La obsesión por el oro y las riquezas era tal que el propio Cristóbal Colón, en su diario, menciona la palabra oro más veces que la palabra dios, 139 ocasiones para ser exactos. Engañados por los Indios, el nacimiento de un mito Como bien sabemos, los encuentros entre españoles y aborígenes, en la mayoría de los casos era perjudicial para los segundos, a medida que avanzaba la conquista y los pueblos originarios se sentían amenazados, estos buscaban formas de librarse de los extranjeros. A sabiendas de los deseos europeos, los habitantes, con tal de quitarse a los españoles de encima, creaban cuentos e historias de ciudades talladas en oro y con techos de esmeraldas, alimentando la imaginación “del hombre blanco.” Lo que les contaban no parecía muy descabellado teniendo en cuenta que ya se habían dado experiencias como la del tesoro de Montezuma. El cenit de esas historias llegaría luego de la conquista de Quito (Ecuador). Se pensaba que este territorio era más rico que Cusco, pero era todo lo contrario. Sin embargo a Sebastián de Belalcázar le llegaba la noticia de una tierra más al norte, Cundinamarca, donde se dice que cubrían a los reyes en oro después de muertos para ofrendar a los dioses. Los Muisca y la construcción de una leyenda Los Muisca eran un pueblo que se encontraba asentado en Cundinamarca. Este había sido tan avanzado como las civilizaciones Maya, Inca y Azteca. Para ellos el oro representaba la energía contenida en la trinidad de Chiminigagua que significaba el poder creador de todo lo que existe. Precisamente una ceremonia de los Muisca dio nombre a esta leyenda que con el tiempo se transformó de: “El hombre Dorado” a “El Dorado” La narrativa que cuenta esta tradición fue descrita por Juan Rodríguez Freyle en su crónica El Carnero. Los Muista realizaban un ritual en el lago Guatavita, muy próximo a lo que es hoy Bogotá. Freyle no cuenta que: La ceremonia tuvo lugar en el nombramiento de un nuevo gobernante. Antes de asumir el cargo, pasó un tiempo recluido en una cueva, sin mujeres, prohibido comer sal o salir durante el día. El primer viaje que tuvo que hacer fue ir a la gran laguna de Guatavita, para hacer ofrendas y sacrificios al demonio al cual adoraban como su dios y señor. Durante la ceremonia que tuvo lugar en la laguna, hicieron una balsa de juncos, embelleciéndolo y decorándolo con las cosas más bonitas que tenían. Pusieron en ella cuatro braseros encendidos en que quemaron mucho moque, que es el incienso de estos naturales, y también resina y otros muchos perfumes. La laguna era grande y profunda, para que en ella pudiera navegar un navío de costados altos, todo cargado de infinidad de hombres y mujeres ataviados con finas plumas, placas de oro y coronas. … Tan pronto como los de la balsa comenzaron a quemar incienso, también encendieron braseros en la orilla, para que el humo ocultara la luz del día. En este tiempo, despojaron al heredero a su piel, y lo ungieron con una tierra pegajosa sobre la cual pusieron polvo de oro para que quedara completamente cubierto con este metal. Lo colocaron en la balsa… ya sus pies pusieron un gran montón de oro y esmeraldas para que ofreciera a su dios. En la balsa iban con él cuatro jefes de súbditos principales, ataviados con penachos, coronas, brazaletes, colgantes y orejeras, todo de oro. Ellos también estaban desnudos, y cada uno llevaba su ofrenda… cuando la balsa llegó al centro de la laguna, levantaron una pancarta en señal de silencio. El indio dorado entonces… [echó] todo el montón de oro en medio de la laguna, y los caciques que lo habían acompañado hicieron lo mismo por cuenta propia. … Después de esto arriaron la bandera, que había permanecido izada durante todo el tiempo de la ofrenda, y, mientras la balsa avanzaba hacia la orilla, se reanudaron los gritos, con flautas, flautas y grandes equipos de cantores y danzantes. Con esta ceremonia se recibía al nuevo gobernante, y se le reconocía como señor y rey. Esta es la ceremonia que dio luz al mito dorado, aunque esta versión de Freyle no es la única. Juan de Castellanos, un sacerdote e historiador escribió en el siglo XVI lo siguiente: La búsqueda de «El Dorado» En 1539 Belalcázar sería el primero en aventurarse a buscar el mágico lugar, todo a escondidas del conquistador del Perú, Francisco Pizarro. Ya avanzada su expedición y sin encontrar rastro alguno de la mítica ciudad, Sebastián se percató que Gonzalo Jimenez de Quesada (enviado de Pizarro) se había adelantado a sus pasos. Durante varios años los dos conquistadores y un alemán, Nicolás de Federmán se disputaron el control de aquellas tierras, la búsqueda finalmente terminaría en fracaso y Pizarro castigaría a Sebastián de Belalcázar por desleal y en su lugar designó a su hermano Gonzalo como nuevo gobernador de Quito. Otra expedición partía en busca de oro y especias pero solo quedó en la historia como el descubrimiento del Amazonas, llamado así ya que el grupo de Francisco de Orellana fue atacado por guerreras indias que recordaban a “las amazonas” de la mitología griega. A Orellana se le atribuye este descubrimiento. Otro conquistador, Pedro de Ursúa, a diferencia de Orellana que se lanzó solo a una aventura a lo desconocido, tenía un claro objetivo, encontrar “El Dorado”. La expedición
¿Por qué cambia el precio del oro?
A pesar de que el oro es uno de los activos más estables dentro de los mercados bursátiles internacionales, debes saber que su precio también fluctúa en el tiempo. En otras palabras, su valor nunca será el mismo por un tiempo indefinido, sino que estará en constante evolución o cambio, ya sea cotizando al alza o a la baja. Saber el precio del oro resulta muy útil en determinados casos, pero, ¿Qué influye en que este valor cambie? Por una parte, desde los años 70 del pasado siglo el patrón oro desapareció de la economía y en su lugar se colocó el dólar, por lo que esta divisa tiene un gran impacto en el valor del metal dorado. Si el precio del dólar baja el oro sube y viceversa. Otra causa que puede influir es el precio del oro y la tasa de interés. Aunque no existe una relación directa entre ambos elementos, si la tasa de interés aumenta los inversores buscarán liquidez y venderán el oro para buscar otras inversiones más rentables. Ahora si la tasa de interés cae pues el interés por el dorado aumenta y en consecuencia su valor. La joyería también tiene su papel, pues si el interés por las joyas aumenta este sector demandará más oro y puede impulsar el precio al alza. Un aspecto interesante es la inserción del oro en la industria, sobre todo la de tecnologías electrónicas que demandan de este mineral y por tanto el aumento o caída de las producciones de estos equipos puede tener impacto en la oferta y la demanda. Por último señalar el coste de producción que por cuestiones lógicas también influirá en la cotización del oro. Estos y otros aspectos, de forma conjunta tienen impacto en el valor del oro en los mercados, si quieres saber cómo pueden comportarse esos precios, analizar estos elementos siempre puede arrojarnos una idea relativamente precisa de lo que puede pasar.
¿Cómo saber si una joya es de oro real?
Seguro te ha pasado que tienes una prenda frente a ti y quieres asegurarte que es verdaderamente de oro. Tener una noción de cuando estás frente a una pieza de oro real o una falsificación puede ser muy importante en determinadas ocasiones. ¿Quieres saber algunos métodos para identificar el oro verdadero? Te lo explicamos a continuación. Existen muchísimos métodos para este fin, unos más simples que otros. Pero ojo! Varios de ellos no son infalibles, por lo que siempre es recomendable que visites a un profesional como Alex´s Gold para estar totalmente seguro. Hoy solo abordaremos dos de estas pruebas y en próximas publicaciones expondremos muchas más. La prueba visual Ver para creer, dice una vieja frase, pero cuidado que todo lo que brilla no es oro. La observación es una de las formas más simples de determinar la autenticidad de una prenda que se dice de oro. Para ello basta con observar cuidadosamente el ejemplar, en busca de una pequeña marca de fábrica. Todas las piezas de oro auténticas traen una inscripción que indica la pureza del oro o los kilates de este. Si no la encuentras es posible que sea falsa, aunque bien puede ser original y que con el tiempo se perdiera esa marca por el desgaste. Hay que tener mucha cautela ya que la inscripción puede ser hecha también en prendas falsas con el fin de estafar. Uniformidad del color Siguiendo con los aspectos visuales, el color puede ser otro indicio. En algunas piezas falsas, si observas detenidamente, te puedes percatar de que hay zonas de desgaste donde la pieza se ve de un tono o color distinto, en cambio eso no ocurre en el oro de verdad, ya que aunque este sufra desgaste el color siempre será uniforme. Reiteramos la importancia de guiarse por estos métodos sólo en circunstancias donde no quede otro remedio, lo recomendable es traer la pieza con nosotros para una revisión profesional.
Cuba: la Isla de los tesoros perdidos
Vivimos en una Isla que está situada en el mismo centro del mar Caribe con una posición geográfica envidiable para la navegación desde tiempos coloniales. Cuando los barcos surcaban llenos de oro y plata por estos mares era común que encallaran, se hundieran o fueran atacados por piratas, convirtiendo el archipiélago en la Isla de los tesoros perdidos. Varias son las historias sobre tesoros y piratas que existen en el imaginario nacional, algunas parecen auténticas narraciones sacadas de un libro de aventuras, sin embargo historiadores y cazadores de tesoros le han seguido la pista a más de una leyenda. No es para menos que se sigan buscando tesoros, pues ya han sido varios los encontrados y algunos están en exhibición actualmente. Si quieres ver muestras de estos puedes hacer una visita al Castillo de la Real Fuerza en la Habana. Se cree que actualmente existen al menos unos 10 misterios sin resolver y hoy hablaremos de uno de ellos. La leyenda inconclusa del Tesoro de Mérida Según cuenta esta leyenda, en agosto de 1642 la ciudad Mexicana (actual capital de Yucatán) estaba siendo blanco de un posible ataque pirata. La catedral de la urbe acumulaba cuantiosas riquezas y ante el peligro de que cayeran en manos de los atacantes, las autoridades decidieron enviarlas en una expedición hacia la Habana. Una vez que zarparon, con el valioso cargamento, las cosas comenzaron a ir mal, se vieron perseguidos por los piratas. en alta mar y no quedó más remedio que cambiar los planes iniciales de navegar hacia la Habana. En su lugar se dirigieron a la península de Guanahacabibes para ocultarlo ahí. Los tripulantes de la expedición lograron su cometido de esconder el tesoro, pero los piratas los atacaron y como venganza les dieron muerte a todos. Sin embargo uno de los frailes que protegía la carga logró escapar de la península, muy maltrecho fue capaz de llegar a la iglesia del poblado de Guane, donde dio testimonio de lo ocurrido. Poco después moriría a causa de las heridas que le causaron las espinas y el diente de perro en su escapada, sin embargo antes de morir dio cuenta de los nombres de los barcos que traían el cargamento, el inventario que lo constituía y el sitio exacto donde lo habían escondido. Las páginas donde se registró la información propiciada por el fraile desaparecieron misteriosamente de la Iglesia, nunca más se supo de ellas y se especula que desde entonces ha pasado de un dueño a otro. Claro que esta no es la única versión que existe, varias han surgido con los siglos, aunque esta es la más difundida. ¿Tiene algún basamento histórico la leyenda? Hoy no se puede estar 100% seguros de que la leyenda sea totalmente cierta, pero tampoco se puede descartar la posibilidad de su existencia. Está comprobado que durante esta misma época la zona más occidental del país había sido en efecto refugio de corsarios y piratas y en Yucatán fue cada vez más frecuente el ataque de estos lobos del mar. Eran tiempos en los que los mares eran muy inseguros, los barcos poco maniobrables y eso trajo como consecuencia que los despojos de los asaltos terminaran en muchas ocasiones enterrados y escondidos aquí. No solo existían los afamados corsarios y piratas internacionales, también había algunos venidos de tierra adentro que se asentaron en la región. Estos hacían ataques con pequeñas flotas que eran muy rápidas y efectivas, al tiempo que ocasionaban accidentes colocando lámparas en mulos, que en medio de la noche, confundían a los buques y los hacían encallar en la costa. Este lugar era perfecto para ellos ya que era una ruta de navegación obligada para conectar Sudamérica con Europa. El propio ayuntamiento de Mérida reconoce que en 1561 comenzaron las incursiones de piratería y se mantuvieron por mucho tiempo. Las Iglesias y poblados eran algunos de los principales objetivos de los ataques. Sin duda alguna la leyenda que ha pasado de generación en generación tienen un fundamento real y es este que hemos descrito. Es un hecho que las costas cubanas estuvieron muy asoladas en aquella época. La Búsqueda del tesoro Según los documentos que se han podido rescatar se estima que el distintivo del tesoro sería un crucifijo de oro de tamaño natural. Además deben existir unos 5 barriles de alhajas, 20 botijas llenas de monedas, más de 200 lingotes de oro y otro gran número de objetos de valor. Varias han sido ya las expediciones realizadas para encontrar las riquezas pero hasta hoy todas han sido infructuosas. El historiador Pedro Manuel de Celis ha sido partícipe de cuatro de ellas y ha expresado que: “Hemos llegado a estar más de una semana, con todo tipo de medios: equipamiento para detectar metales, GPS y no ha aparecido”. Pero él piensa que: “Nadie puede afirmar rotundamente que no exista el tesoro. Primero habría que preguntarse si lo hemos estado buscando en el lugar correcto”. La realidad del tesoro A pesar de que con el paso del tiempo se han realizado algunos hallazgos y que la búsqueda ha sido incesante lo cierto es que el tesoro de Mérida sigue sin aparecer. Los historiadores que han analizado las supuestas copias del documento original con la posición del tesoro encuentran notables contradicciones entre ellos. El porqué de esas contradicciones puede deberse a que fueron escritos en épocas diferentes o porque quienes han estado buscando el tesoro han falseado los planos para causar despiste. Entre los buscadores de tesoro que le han seguido la pista, hay quienes han viajado a Mérida y plantean que no existe documento que registre la expedición. A pesar de todas las incongruencias y las dudosas evidencias sobre el asunto, los historiadores consideran que tiene que haber ocurrido algo concreto que diera pie a la leyenda, tal vez esa sea la clave, encontrar que hay detrás de tal historia. De cualquier manera el enigma está servido, que no se haya encontrado aún puede ser hasta una buena noticia para los aventureros y
¿Cómo cuidar tus joyas cuando vas al mar?
Ya casi se acerca el verano y nos encanta la playa, claro, no es para menos, vivimos en una Isla, en el Caribe y rodeados de agua. Tus amigos pronto llamarán para decirte: ¿Vamos a la playa?, si, ya sé tu respuesta pero… Si te gusta lucir tus prendas en todo momento no puedes dejar de leer esto, te vamos a decir cómo cuidar tus joyas cuando vas al mar. Las pérdidas que no contemplamos Muchas personas, cuando van a la playa, quieren lucir sus prendas de metales preciosos al sol, por ese motivo en muchos casos se las dejan puestas y se meten al agua con ellas. Si has hecho esto seguro que no eres consciente de cuán alto es el riesgo de perderlas irremediablemente o incluso dañarlas. Las sortijas son las más propensas a desaparecer como por arte de magia, atento al por qué de eso. Todos sabemos de las altas temperaturas de nuestro país, por si no lo sabes tienen efecto en nuestro cuerpo y nuestros dedos sufren una dilatación, por lo que pueden aumentar hasta dos tallas y eso hace que el anillo quede más justo, al tiempo que nos parece imposible perderlos haciéndote sentir seguro. Sin embargo, el problema viene por esa confianza y el desconocimiento. Cuando entras al agua, la temperatura de esta hace descender el calor de tu cuerpo y por tanto la talla de tus dedos disminuye. Esa situación hace posible que las sortijas puedan escurrirse de tus manos con mucha facilidad ante cualquier movimiento. Si esto te llega a ocurrir se consciente de que, sin importar cuánto te esfuerces, será prácticamente imposible encontrarla. Nuestro consejo es que nunca entres al mar con tus prendas, quitarlas es lo mejor. Cuidado con la arena La arena parece inofensiva, pero no lo es para las joyas, sobre todo las sortijas, ya que tienen mayor contacto con ella. La arena está conformada por micropartículas de diferentes minerales, muchos de ellos de muy poca dureza, sin embargo, contienen también partículas de cuarzo que tiene una dureza de 7 (el diamante tiene la dureza máxima que es 10). El problema que trae el cuarzo es que puede rayar a otros minerales, sobre todo el oro, y si tocas continuamente la arena, lo más probable es que arruines el pulido de tu sortija y deberás llevarla con Alex´s Gold luego de tus vacaciones para devolverle su brillo. Pero eso no es todo, muchas de las gemas usadas en joyería pueden ser rayadas por el cuarzo, así que si tu prenda tiene alguna de estas piedras seguro que tendrás más de un problema: Estas son la gemas que pueden verse dañadas (rayadas) por el cuarzo de la arena: Corales, perlas, ópalos, jade, ámbar, tanzania, peridotos, granates, ónice, cornalina, labradorita, lapislázuli, fluorita y malaquita. No está de más alertar sobre las cadenas y la posibilidad de un robo. Por todo esto, recomendamos no llevar las joyas a la playa y en caso de hacerlo quítatelas antes de tener contacto con el agua y la arena.
¿Por qué las alianzas de boda deben ser de oro de 18k?
Una boda es una celebración muy importante en la vida de una pareja, simboliza la unión formal entre dos personas, es un lazo que indica un nivel de compromiso y madurez sólidos en la relación y el deseo de pasar una vida juntos. Las alianzas de boda son muy importantes en la ceremonia, ya que precisamente simbolizan esa asociación matrimonial. Ya desde la antigüedad surgió la tradición de usar anillos de oro para, de manera simbólica, sellar la unión. ¿Pero por qué oro y no otro metal? El uso del oro para los anillos de matrimonio respondió, desde su surgimiento, a las propias características del mineral dorado. Es duradero y resistente, como se supone que debe ser la vida de casados y por otra parte porque es brillante como el amor. ¿Es obligatorio que las alianzas sean de 18 kilates? La respuesta a esto es no, depende de varios factores, hay casos en los que ni siquiera se hacen de oro, en otras ocasiones se fabrican en oro blanco u oro rosa en ves del amarillo común. Ahora bien, lo tradicional tiene su peso y si la pareja es de esas que se apega a las tradiciones pues el uso de alianzas de 18 kilates es lo más común. Esto puede responder también al valor económico de este tipo de oro, que garantiza una buena porción de ese metal y si lo llevamos a lo simbólico, el valor del anillo representa el gran valor de la unión. Esto sin mencionar que los joyeros profesionales prefieren crear este tipo de pieza con este oro para lograr un trabajo más fino y mejor logrado. En fin, si decides casarte algún día, no debes preocuparte por eso, elige la opción que más se adecue a tu situación real, tu tradición familiar o simplemente al gusto tuyo y de tu pareja. Preocúpate más por el amor y la felicidad.
¿Cómo saber si una joya es de oro real?
Es posible que te quedarás con deseos de conocer otros métodos que se utilizan para saber si una joya es de oro real. Por ese motivo hoy traemos otras dos formas de hacerlo. Pero recuerda, la mejor opción siempre será acudir a un profesional como Alex´s Gold. ¡Muerde el oro! Seguro con leer el enunciado te llegó a la mente alguna imagen de un filme de Hollywood, y no es para menos, morder el oro parece, más que nada, una escena de las que solo ocurren en el cine. Pero no, no es solo película, en realidad es una forma efectiva para saber si es oro real. Recordemos que el oro es un metal relativamente blando y fácil de moldear. Teniendo esto en cuenta, una pequeña mordedura es capaz de producir una leve hendidura en la pieza si es que esta es realmente de oro. En caso de no serlo, no podrás dejar la marca de tus dientes. De esa manera podrías determinar si es auténtico o no. Sin embargo, el problema de la fiabilidad del método asoma rápidamente. No todas las joyas son 100% oro, muchas de ellas solo reciben un baño de este. Por lo cual, si la muerdes, dejarás la marca pero no tendrás seguro si se trata de una pieza totalmente de oro o con apenas unos baños en el metal dorado. La prueba de la cerámica Para esta prueba debes tener una pieza de cerámica sin esmaltar. Una vez la tengas frota la prenda sobre la cerámica, si aparecen una líneas o marcas doradas estarás en presencia de oro real, si las rayas quedan en negro es porque no es real. Ahora bien, recuerda que muchas joyas solo reciben un baño de oro, por lo que esta no es una prueba concluyente.
¿Cómo saber si una joya es de oro real?
Si te sigue interesando cómo saber si una joya es de oro real, te invitamos a que leas hasta el final. Hoy traemos otras dos formas de determinar cuando estás frente a oro real o una simple falsificación. A partir de este momento los métodos se van tornando más y más complicados por lo que nuestra invitación a buscar ayuda en Alex´s Gold es recurrente. La prueba magnética ¿Quién de pequeño no jugó con imanes, los de algún equipo soviético tal vez? Si eras de los que le cogías los imánes de la nevera a mamá, debes saber que esos ahora no nos sirven, necesitaremos alguno más potente. La prueba es simple, solo debes acercar la joya al imán, si esta se ve atraída, es porque no es oro real, más bien un metal férrico bañado en oro. Prueba de la densidad ¡Ahora sí se empieza a complicar! Para esta ocasión serán necesarios varios pasos. Antes que nada toma la joya y realiza un pesaje de la misma. Después consigue un recipiente milimetrado y llénalo hasta la marca del 0, luego introduce la pieza dentro. Ahora toca observar el nuevo nivel que marca el agua. Se trata de observar la diferencia entre el nivel del agua, antes de introducir la joya y el nivel alcanzado después de sumergirla. Esto te permite determinar la densidad de la joya luego de conocer el peso en gramos de la misma. Con esta prueba no puedes determinar si se trata de oro real pero podrás saber la densidad y kilates pero es un buen dato a tener en cuenta durante el proceso de cómo saber si es o no oro de verdad. Te ofrecemos esta lista de densidades comunes:
¿Es Una Cuba una isla rodeada de oro?
Al menos por 400 años el monopolio comercial de las colonias sudamericanas y caribeñas estuvieron controladas por España. Cuba, como la llave del golfo era el eje central de este control, específicamente la Habana. Por esta razón la Isla era una ruta obligatoria para todo ese comercio y posiblemente descanso final de miles de toneladas de oro y otras riquezas. Las rutas comerciales que transportaban los grandes cargamentos extraídos del continente debían navegar hacia el puerto de la Habana, lugar de reunión desde el cual partían hacia su destino final en puerto español, escoltados por la armada real. Una ruta bien planeada que garantizaba la llegada a España sin caer en manos de barcos enemigos. Para que se tenga una idea, más del 50% de los barcos que navegaban entre América del sur y España lo hacían pasando por aguas cubanas o cerca de ellas. La flota de las Indias Occidentales Todo este comercio se hacía a través de un sistema de rutas que era cubierta por convoyes, conocido como flota de las Indias Occidentales o flota del tesoro español. En el viaje de regreso al continente los convoyes viajaban directamente a sus destinos, muchos de ellos navegando al sur de Cuba, pero en el viaje de ida a España eran reunidos en la Habana para luego ser escoltados por los buques de guerra de la armada real de la corona española. Este sistema, con altas y bajas, estuvo funcionando desde 1566 hasta 1790, año en el que fue abolida la Casa de Contratación de Sevilla, pero ya desde 1780 se había abierto un comercio más libre a las colonias. El fin de las grandes flotas sustituyó los inmensos convoyes por pequeños grupos de fragatas. Tráfico peligroso El ingente tráfico de navíos ocasionó durante siglos naufragios en las costas del Caribe, entre las causas principales figuraba el mal tiempo, para esa época no existían los sistemas de radares por lo que era imposible pronosticar cuándo y dónde ocurriría una tormenta. Nuestro país se encuentra justo al centro del mar Caribe, donde las aguas tienen temperaturas muy elevadas y propician el desarrollo y evolución de tormentas tropicales que en muchas ocasiones se intensifican hasta ser poderosos huracanes. Sabemos de su capacidad destructiva, imaginen lo que ocurriría si un barco de velas se topaba con uno. Tanto es así que según recientes estudios, el 91% de esos naufragios fueron causados por tormentas y huracanes. La actividad de la piratería también ocupó su papel, aunque no tan grande como se puede pensar, apenas entre el 0,8 y el 1% de los hundimientos. Según el Ministerio de Cultura del Reino de España al menos se hundieron 681 barcos en la región del Caribe, aunque es posible que esta cifra sea aún mayor, y si contamos los naufragios de otras nacionalidades puede que los números se cuenten en miles. Es posible que Cuba esté rodeada de oro Luego de una investigación de 5 años la subdirección general del patrimonio histórico del Ministerio de Cultura español arrojó, en el primer Inventario de naufragios españoles en américa, que de los 681 navíos perdidos, al menos 243 naufragaron en las costas de la Isla, lo que significa la tercera parte del total. Cuando se analiza el sistema de flotas, podemos notar que su máximo esplendor coincide con la extracción minera en su etapa de mayor rendimiento. A su vez, el agotamiento de los yacimientos y la consecuente caída en las extracciones de oro, plata y otros minerales va de la mano con la decadencia de la flota de las Indias Occidentales. Pero mientras duró, y no fue poco tiempo, el número de naufragios debió ser importante y estos barcos solían llevar ricos cargamentos de plata y oro, ya fuera en monedas o lingotes, piedras preciosas como esmeraldas y otros muchos objetos de valor histórico. De todas esas naves perdidas solo se han encontrado restos del 23,2%. Aún falta mucho por explorar y descubrir. ¿Qué tan real es la posibilidad de hallar pecios con cargamentos de oro en aguas cubanas? Las posibilidades son realmente altas, no han sido pocos los tesoros ya encontrados y varias expediciones se han venido realizando con tales fines. Es un hecho que la incapacidad económica de la Isla impide un mejor desenvolvimiento en estas búsquedas y por lo general se acude a compañías extranjeras. Podemos mencionar compañias como Ramal Ventures LTD, de origen británico, que en 2002 salió a la caza de galeones hundidos en las aguas de Cayo Arenas, el objetivo de la expedición era requisar 400 kilómetros de mar donde se estimaba encontrar 20 galeones con un valor estimado de 180 millones de dólares. Visa Gold Explorations fue otra de esas empresas extranjeras que realizó trabajo de este tipo, en este caso en las aguas de la Habana, buscaban el barco Nuestra Señora de Atocha y San José, frente a la bahía de la Habana, que transportaron parte de las riquezas de las colonias. Finalmente encontraron algunos tesoros del Palemon, un bergantín español. Hay fuentes que estiman la existencia de más de 2 mil naufragios aunque hasta ahora se tiene pruebas de unos 250. De cualquier manera es innegable la posibilidad de descubrir varios de esos tesoros que yacen escondidos en el fondo de nuestras aguas.
¿Cómo saber si una joya es de oro real?
Aquí estamos una vez más para hablarte de cómo saber si una joya es de oro real. Esta vez traemos un método que NO RECOMENDAMOS HACER EN CASA, es mejor dejarlo a un profesional como Alex´s Gold, ya que esta otra manera de verificar que la pieza sea de oro verdadero es peligrosa al implicar el uso de un ácido. La prueba del ácido nítrico Este método es tan complicado y peligroso como concluyente, es la prueba definitiva. Como advertimos, no debe hacerse en casa, ya que es necesario el uso de ácido nítrico. Este es un ácido muy corrosivo, que de entrar en contacto con la piel puede provocar quemaduras muy graves. Para esta comprobación se debe utilizar una base (placa) de acero inoxidable, en la cual colocaremos nuestra prenda. Seguidamente se dejan caer unas gotas de ácido sobre la pieza. Ahora toca observar la reacción que es la que nos dará los resultados. Si la joya se pone de color verde oscuro es porque la prenda es de otro metal con un baño de oro, si se pone de un tono blanco significa que es de plata con un baño de oro. Si no cambia de color entonces quiere decir que estamos ante una auténtica pieza de oro. No hay mejor seguridad que la de un profesional Con este artículo terminamos esta pequeña serie educativa, como hemos reiterado en cada uno de los post no hay mejor forma de determinar la autenticidad de una joya que acudir a nuestra joyería, pues un profesional es el que mejor puede determinar que es verdaderamente de oro. Siempre tenga en cuenta que la mayoría de los métodos que recomendamos no son concluyentes y deben ser verificados. La manera más eficiente de hacerlo, como observamos, es extremadamente peligrosa, por esa razón te esperamos en Alex´s Gold.
El diamante del capitolio Cubano
Sin duda alguna el Capitolio Nacional es por mucho uno de los edificios más icónicos y representativos de nuestro país, viajar a la Isla y no visitarlo es casi un sacrilegio. Entre sus atractivos más imponentes se encuentra el famoso diamante de 24 quilates. ¿Quieres conocer la misteriosa historia que lo rodea? Pues ponte comod@ para leer. El Capitolio fue inaugurado en 1929, pero la historia de su relación con el famoso diamante entraría en la escena antes de su culminación. Aunque nos vamos a centrar en la joya, hay que resaltar la grandeza y lo imponente de este edificio Neoclásico, verdadero símbolo de la ciudad y la nación. Al respecto el entonces Secretario de Obras públicas Carlos Miguel de Céspedes diría: Esta obra no es para hoy, es para siempre. Esta obra no es para nosotros ni para gloria nuestra. Es ofrenda a la gloria imperecedera de la generaciones pasadas que fundaron la patria. Ha de ser templo para que en él las generaciones venideras rindan culto a los ideales de nuestros mayores, y sagrado e inviolable asilo del pensamiento humano. ¡Capitolio, templo de la Patria, santuario de sus ideas, malaventurado sea el cubano que se duela de tu grandeza, porque ese, incapaz de comprenderte, será capaz de profanarte! Sobre tus piedras, en vano se estrellarán los huracanes y caerán los siglos. Que tu solidez y tu grandeza sean símbolos de la estabilidad de la República, de la virtud de sus ciudadanos, de la firme voluntad de todo un pueblo de ser eternamente libre, grande, independiente y soberano.” El diamante: La historia más lejana conocida sobre el diamante amarillo de 24 kilates se remonta a la corona francesa. Se dice que este pertenecía a la Reina María Antonieta, y es con ella que comienzan las historias que le confirieron el sobrenombre de “el diamante maldito». Resulta que en plena efervescencia de la Revolución Francesa, ella y su marido, el Rey Luis XVI vieron el fin de su vida, al ser guillotinados. En el caso de María esto ocurrió el día 16 de octubre de 1793 a las 12:15, luego de pisar el pie de su verdugo, aparentemente sin intención. Su cabeza fue usada por Marie Tussaud para hacer máscaras mortuorias. Tal vez el fin de una monarquía, por muerte, no signifique nada pero… ¿Coincidencia o qué? El diamante llegaría a Rusia, nada más y nada menos que al cobijo de la corona, la corte del Zar Nicolas II, (el último Zar de Rusia). Será pura coincidencia, pero siendo o no así, el brillante se convertiría nuevamente en testigo de un fin dramático y por azares del destino, envuelto en otra de las grandes Revoluciones que estremecieron al mundo. En 25 octubre de 1917 (7 de noviembre) la Revolución Bolchevique se alzaba triunfante, a raíz de esta, la familia Ramanov fue capturada y al año siguiente serían asesinados, a tiros, bayoneteados y apaleados, sus cuerpos llevados al bosque y mutilados para ser lanzados a un pozo de extracción en una mina y luego dejados en una tumba sin marcar. ¿El fin de la maldición? Luego de la trágica muerte de Nicolás II, su esposa Alejandra y sus cinco hijos Olga, Tatiana, María, Anastasia y Alekséi pareciera que es suficiente para poner fin a la maldición de este diamante, sin embargo no fue así. No se sabe cómo, pero el diamante volvería a Francia, esta vez a manos de una duquesa, miembro de la aristocracia. La mujer moriría misteriosa y prematuramente luego de adquirirlo. Su próximo dueño sería el Joyero turco Isaac Estéfano que adquiere el brillante de manos de un Ruso que, no perdió la vida pero quedó siego luego de una pelea. La llegada a Cuba Estefano llegaría a Cuba con el diamante, aun el Capitolio no veía su concreción, el hombre se encontraba en bancarrota y este culpaba de su infortunio a la “piedra maligna”. Por obvios motivos quería deshacerse de ella. Primero intenta venderle a María Jaén, la esposa del Presidente Alfredo Zayas pero el negocio no se haría efectivo. Estéfano estaba claramente desesperado y no sabía qué hacer con el diamante, estaba dispuesto a aceptar un pago menor al de su valor con tal de desprenderse de él. Para su suerte Carlos Miguel de Cespedes, Secretario de Obras públicas del Gobierno de Machado se interesó por la pieza y la compró por 12 mil pesos. La joya se utilizaría para marcar el kilómetro 0 de las carreteras cubanas, en el salón de los pasos perdidos, debajo de la aguja de la cúpula del Capitolio, dividiendo el edificio diametralmente entre sus dos alas, una la del Senado y la otra de la Cámara. Custodiado por la imponente estatua de la República y de frente al Pórtico Central. Fue montada con un engarce de ágata y platino, muy hermoso por cierto, antes de ser introducida en un bloque de andesita que es una especie de granito, se dice que es el más fuerte del mundo. Finalmente se recubrió con concreto y se empotró en el piso del bello Salon. De maldito a milagroso y misterioso Por motivos muy obvios la joya pronto se convertiría en una atracción turística, paradójicamente las revistas y catálogos de agencias de viajes, sobre todo estadounidense comenzaron a atribuirle poderes mágicos, se suponía que podía curar a los enfermos e irradiar buena suerte. Ya no era portador de desgracias, pero pronto le tocaría su temporada de misterios. Sus tranquilos años de exhibición se vieron adulterados una noche del día 25 de marzo de 1946. El día anterior al suceso el salón de los pasos perdidos había sido sede de la clausura de una exposición de artes plásticas, pero esto no trajo una organización especial en la custodia. Cuentan que el custodio de turno esa noche le temía “al fantasma” del senador Clemente Vazquez, asesinado 14 años antes y puede que los ladrones supieran de esto. La cuestión es que el diamante desaparecía sin dejar rastro, el cristal protector, supuestamente irrompible había sido destruido.
Los Judíos y su industria de los diamantes en Cuba
Durante la primera mitad del siglo XX Europa vivía tiempos convulsos, sobre todo después de la Primera Guerra Mundial, los judíos se llevaron una de las peores partes luego del surgimiento del III Reich y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Miles de judíos huyeron y muchos llegaron a Cuba, donde fundaron toda una industria del diamante. Entre 1933 y 1944 llegaron a tierras cubanas unos 12 mil judíos que huían del holocausto de la Europa ocupada por los nazis. Muchas de estas personas habían tenido que dejar atrás sus pertenencias, sus obras de arte, pequeñas industrias, negocios y sus oficios, pero más que nada a familiares que no volverían a ver. Para los judíos Cuba era un lugar extraño, no conocían el idioma y la cultura era totalmente diferente. A pesar de eso debieron adaptarse e intentar hacer una vida en nuestro país. Luego de una cuarentena a la que eran sometidos después de su llegada, comenzaron su vida de desempleados, mientras intentan insertarse en la vida de la Isla. Cada cual se dedicó a lo que pudo, muchos intentaron vender corbatas, por ejemplo, u otros artículos, pero esto no se le daba a la mayoría. De esa forma surgen iniciativas para intentar sobrevivir, entre estas talleres donde pulir diamantes, un oficio muy conocido entre la comunidad judía. Varios de estos talleres comenzaron a surgir en la ciudad, en ellos se procesaban los diamantes extraídos en África y que llegaban a Cuba a través de Nueva York. Estos establecimientos beneficiaron tanto a los cubanos como a los judios, ya que la legislación vigente exigía que los talleres emplearán un 50% de personal cubano. La primera de estas industrias Cubana de Diamantes S.A surgió en 1942, se dice que fue la primera de una treintena de estas industrias y talleres que fueron fundados por los emigrantes judíos de Europa. Antes de la guerra, Holanda y Bélgica habían sido importantes centros de la industria de estas piedras preciosas. Gustavo Kates de ascendencia belga fue el fundador de esta empresa, fue la mayor de todas las que se instauraron y sus talleres llegaron a emplear 150 trabajadores. ¿Qué ocurrió con la industria del diamante en Cuba? Desgraciadamente la industria del diamante sería bastante efímera, la guerra terminaría en 1945 y cuando se restablecieron los centros por excelencia del diamante, los emigrantes decidieron regresar a sus hogares y con ellos se llevaron no solo su dinero, también su conocimiento y sus contactos. Tan rápido como surgió desaparecería y casi sin dejar rastro. Poco se sabe y poco se habla de este peculiar suceso. A día de hoy no existe ningún vestigio de los talleres judíos. La brillante historias quedó sepultada en el tiempo.
Consejos para el cuidado del brillo de tus Joyas
¿Acabas de pulir tu joya con Alex? seguro es un espejo, o tal vez la acabas de comprar y está reluciente. Sea cual sea el caso, te vamos a comentar todo lo que debes y no debes hacer para mantener un buen cuidado del brillo de tus joyas. ¿Vas de salida? Si tenemos una cita estoy más que convencido que la joya preferida no faltará, y eso está muy bien, son el complemento de nuestro atractivo natural. Sin embargo, deberías seguir este consejo y no olvidarte de él. Cuando nos disponemos a salir de casa nos untamos algunos productos para realzar nuestro atractivo, ¿Verdad? De seguro, pero nunca olvides quitarte tus prendas antes de usar esos productos, ya sea perfumes o cualquier otro spray o cremas ya que si los usas con tus joyas estos pueden dejar residuos o crear abrasiones que oscurecen el brillo de tu pieza. ¿Vas a limpiar? Mucho cuidado con esta actividad, mejor guarda tus prendas antes de hacerlo. Los productos de limpieza contienen químicos que fácilmente pueden acabar con el brillo e incluso con la integridad de los metales y piedras preciosas. El amoniaco, la tintura de yodo y el mercurio son muy peligrosos con algunos metales. La sal, el cloro y la arena pueden causar graves daños a tus prendas y brillantes, mejor dejarlas en casa o guardarlas antes de darte un chapuzón. El saludable deporte No hagas deporte con tus joyas, el sudor es ácido y puede dañar su brillo, además durante la actividad puedes ocasionar daños, dañar los enganches e incluso romperlas. ¿Te bañas a diario verdad? Si lo haces bien por tu higiene, pero tus prendas también necesitan limpieza, debes limpiar tus prendas cada vez que las uses, usa un trapo de algodón para eliminar huellas dactilares, polvo y grasas. En serio, necesitan una casa De ser posible hazte de un joyero para tenerlas guardadas y bien protegidas. El oro es un metal blando, por lo que es muy fácil que se raye. Si las organizas bien seguro que extenderás su aspecto de joya recién comprada. No dejes de hacer esto cuando las guardes: Sigue estos simples consejos y podrás sacarle el máximo a tus joyas, y bueno si te descuidaste, no te preocupes, ¡Visitanos!
¿Qué efecto tienen el cloro y la sal en tus prendas?
Seguro en algunas ocasiones te ha venido esta pregunta a la mente, sobre todo si te preocupa el cuidado de joyas que son valiosas para ti, ya sea porque vas a la playa (agua salada), a una piscina (contienen cloro) o simplemente porque interactúas con productos de limpieza cuando haces las labores hogareñas. Tanto la sal como el cloro pueden resultar muy dañinas para muchas de tus valiosas joyas, es recomendable que no las uses en piscinas y playas. ¿Cómo puede dañar el cloro prendas de piedras y metales preciosos? Si tienes algunas nociones básicas de química sabrás que todos los minerales no reaccionan igual ante la exposición con productos químicos. El oro PURO, por ejemplo no reacciona fácilmente a otras sustancias químicas, sin embargo no te engañes, que tu prenda sea de oro no quiere decir que saldrá ilesa. En la fabricación de prendas es muy común que se mezcle el oro (que en estado puro es demasiado blando) con otros metales. Metales como la plata, el cobre o el níquel son sensibles a la acción corrosiva del cloro. Exponer tus joyas de oro con diamantes y otras piedras preciosas al cloro podría dejarlas severamente decoloradas. “Si esto te ocurre recuerda que un JOYERO EXPERIMENTADO como alexsgold.com puede limpiar y pulir tus joyas de forma muy profesional.” ¿Y qué pasa con el agua salada? La sal, aunque la subestimes, causa erosión en los elementos soldados en el oro, el platino y la plata. La exposición de estos puede terminar debilitando el metal y rompiendo finalmente tus prendas. Mucho cuidado con los diamantes, no importa su calidad, todos los diamantes son especialmente sensibles al agua salubre. Las facetas de esta piedra, al entrar en contacto con la sal en el agua, pueden mancharse y en consecuencia terminar opacando el brillo de tu valiosa piedra.
Anillos: origen y sus usos
Los anillos, también conocidos como aros, sortijas o alianzas, consisten en un aro con cierto nivel de decoración que se utiliza principalmente en los dedos de las manos ya sea como elemento decorativo o simbólico. Origen Según las evidencias arqueológicas, los anillos se vienen usando por la humanidad desde la antigua civilización de los egipcios, hacia el 2800 a.n.e. Para ellos era un símbolo de la eternidad ya que al ser circular no posee ni principio ni fin. Era utilizado en ceremonias prenupciales como signo de compromiso y en los dioses el pacto que no se podía romper. Sin embargo se han encontrado también, de forma muy sencilla en sepulturas que datan de la primera edad de los metales. Uso de los anillos En la historia de la humanidad los anillos han tenido diversos usos y significados que varían mucho de una cultura a otra, al igual que por épocas Para los propios egipcios era la representación misma de la vida eterna. Las clases populares utilizaban un anillo de cobre con un escarabajo sagrado y una inscripción con el nombre del dueño. Esta especie de anillo protector servirá como el recuerdo de la vida terrenal luego de la muerte (era enterrado junto al dueño) Entre los romanos el uso de anillos de oro fue privativo de las clases más nobles y distinguidas, a finales del siglo II se extendió al ejército y finalmente a todos los ciudadanos romanos. En la edad media se hizo muy común la decoración de los anillos con gemas elaboradas por antiguas civilizaciones como la griega y la romana. En la búsqueda de la perfección se utilizaban para esconder la parte corrugada de los dedos. Posteriormente la Iglesia comenzó a utilizar los anillos para usos de sus prelados. No siempre para ornamentar las manos Aunque el uso de anillos es más común como ornamento en los dedos de nuestras manos, ha tenido otros usos a lo largo de los siglos. En muchos casos llegó a ser exclusivo para sellar. También se han usado para suspenderlos en collares, una práctica que sigue estando vigente en nuestro tiempo, o como objeto simbólico, de distinción y de superstición. La forma de llevar un anillo no es uniforme entre las diferentes civilizaciones y pueblos. Por ejemplo, algunas tribus indígenas los usaron y usan solamente en los dedos de los pies, mientras que hay culturas que solo lo llevan en una mano, ya sea la derecha o la izquierda, o en ambas. Siempre con sus significados particulares. También ha tenido usos litúrgicos como el anillo pastoral y el anillo del pescador que llevaba el papa y a su muerte era destruido. Se ha convertido también en un signo de fidelidad conyugal como es el caso del anillo nupcial. En la vida moderna su uso más generalizado es ornamental y simbólico, ya sea para resaltar nuestra elegancia o para demostrar el compromiso con nuestra pareja o como recordatorio de seres queridos.
Diferencias entre Chapado y Baño de oro
¿Chapado o baño de oro? Seguro que has escuchado estos dos términos a menudo, más cuando se trata de joyería. La verdad es que son muy populares, sin embargo no son lo mismo y en muchos casos se suelen confundir. Es por eso que hoy le explicaremos cuáles son las diferencias de uno y otro. Cuando hablamos de Baño de oro debes saber que es en esencia eso, bañar una pieza en una fina capa de oro. ¿Qué tan fina? Pues muy fina, apenas entre 0.1 – 0.3 micras de cobertura. El resultado es un buen acabado final, un dorado real, sin embargo es muy económico y simple en lo que se refiere a tiempo, elaboración y uso de material. Por otra parte, el chapado en oro es cuando se coloca una capa de oro sobre otro metal, por lo general plata o cobre, aunque se utilizan muchos otros metales. Este proceso se realiza a través de medios electromagnéticos o químicos. En este caso hablamos de una capa de oro de varias micras que puede ir desde 1 a 10 micras. La principal diferencia con el baño es que el chapado se puede retirar de la pieza en su totalidad, mientras que en el baño, esto solo se logra raspandola. Durabilidad Como ya debes estar imaginando, el grosor de la capa va a ser determinante en la durabilidad, por lo que mientras mayor sea el grosor de la capa, más duradera será la joya. Es por eso que en materia de durabilidad el chapado es mejor que el baño Si te preguntas por cuánto tiempo puede durar un baño de oro o un chapado, la respuesta no es precisa, en los dos casos el desgaste terminará por hacer que se pierda el dorado, pero no se puede determinar el tiempo exacto, ya que depende de múltiples factores, comenzando por las micras. Está claro que el chapado tiene una durabilidad mayor, pero no es eterno, sin embargo con unas buenas micras puede durar unos largos años, mientras que un baño de escasas décimas durará algunos meses o pocos años. Aunque depende mucho del cuidado que tengas con tus joyas.
El significado de las prendas que usaban los piratas en sus orejas
En Cuba no es difícil conocer sobre piratas, ya sea por la cercanía de nuestra historia con episodios de piratería o bien por las películas de Jhonny Deep encarnando al simpático Jack Sparrow. Gracias a eso sabemos de sus símbolos más populares, como la cotorra en el hombro, el garfio, el parche en el ojo, la pata de palo o su peculiar sombrero. ¿Pero qué pasa con los aros de oro que llevaban en sus orejas, qué significan? Atentos que ahora conocerán esta curiosa costumbre pirata. Entre el siglo XVIII y XIX la piratería vivió su apogeo, los intrépidos navegantes surcaron los mares llegando a casi todos los rincones del mundo con sus embarcaciones. Esto provocó que aquellos viajes transoceánicos no estuvieran libres de grandes dificultades y peligros, los mismos peligros que trajeron miles de leyendas marinas que hoy nos sorprenden. Pero sin duda alguna, uno de los lugares más peligrosos para la navegación, o al menos el que más se popularizó en ese sentido fue el Cabo de Hornos, en el extremo meridional de Sudamérica en la Isla de Hornos (Chile). En aquella época era conocido como el Cabo de las Tormentas, una ruta temida por los marineros. Según varias crónicas, el afamado pirata Francis Drake, fue el primero en colocarse un aro de oro en la oreja, luego de cruzar con éxito el Cabo de las Tormentas en 1578. El Cabo y el aro ¿Qué tan peligroso era el Cabo? Pues lo suficiente como para que los naufragios fueran en extremo comunes, con sus escollos y bajíos, una espesa bruma luego de las tormentas, lluvia, nieve y vientos huracanados durante casi todo el año hacían de este lugar un verdadero infierno para la navegación, incluso de los más experimentados. Por esa razón, atravesar el cabo con vida era un signo de pericia, valentía, suerte y gran capacidad de navegación, y en ese sentido el cruce de Francis Drake convirtió el aro en un símbolo, al colocarlo como muestra de aquel acontecimiento La Costumbre Pronto el Cabo de Hornos dejaría de ser el único al que se atribuía esta costumbre del aro, pues se amplió a otras rutas, también famosas por su peligrosidad, como el Cabo de York en Oceanía y el Cabo de Buena Esperanza al Sur de África. Este uso del aro se extendió rápidamente como símbolo de temeridad y valor en el mar. Aunque fue principalmente una costumbre de Corsarios y Piratas, también se extendió entre comerciantes marinos. Recordar la hazaña de forma permanente y con gran orgullo era la principal motivación para su uso. Hay que destacar que, aunque esta es la teoría más reconocida del uso de los aros de oro (no siempre eran de oro), existe otra que dice que su uso estaba relacionado con una antigua costumbre. Esta decía que si te encontrabas con el cadáver de un hombre podías quedarte con el aro de éste, siempre y cuando cumplieras la condición de realizarle un entierro cristiano. No cumplir con ello traía como consecuencia que el espíritu del muerto terminaría por atormentarte eternamente. La cantidad de aros significaba la cantidad de cadáveres encontrados. También se dice que no era más que una costumbre pirata. Colocarse ese pendiente podía responder a la creencia de que el oro era un metal protector. Significado de la forma de su uso. Los aros de oro no se usaban de cualquier manera. Tenían un orden determinado. Si se usaba en la oreja derecha significaba que se había cruzado el Cabo de Buena Esperanza, en la izquierda el Cabo de Hornos, uno en cada oreja, ambos Cabos y dos en la izquierda y uno en la derecha simbolizaba haber dado la vuelta al mundo. También se conoce sobre la costumbre de entregar este pendiente a jóvenes marineros que cruzaban el Ecuador por primera vez, en una ceremonia a bordo del barco en la que se le daba el control simbólico de la nave durante esta. En muchos casos el aro traía inscrito el nombre del puerto de origen del marinero, para devolverlo en caso de muerte.
La Fortuna: antigua joyería cubana
¿Te gustan nuestras historias sobre antiguas joyerías cubanas? Pues ahora te traemos una nueva. Prepárate para conocer la historia de “La Fortuna” La Fortuna fue una joyería de la Habana que se estableció en la calle Águila, cerca de la esquina Estrella, fue fundada en el año 1906. Esta empresa operaba bajo la razón social de Cesar González y Compañía S en C. En sus primeros 20 años mantuvo importantes volúmenes de negocios en joyería, platería, relojería y efectos dentales. Es cierto que esta joyería no ostentaba el glamour de otras importantes joyerías de su época como El Gallo o Le Trianon, sin embargo ganó gran prestigio con su especialización en oro dental. Y es que desde 1927, aprovechando la experiencia adquirida en metales preciosos, la empresa puso la mirada en los oros dentales. La aventura fue todo un éxito y por primera vez en Cuba, una empresa joyera lograba alcanzar estándares de calidad a la altura de lo mejor que se importaba en aquella época en materia de oro dental. El éxito El éxito de la empresa se logró en buena medida gracias al apoyo de los odontólogos cubanos que veían un gran interés económico en tener un proveedor confiable y de calidad dentro de Cuba, lo que permitía precios más competitivos que el del material importado. Sin duda alguna el éxito de la empresa fue grande dentro de Cuba. La Fortuna se convierte así en precursora de la industrialización de oros dentales dentro de la Isla. La joyería fabricaba todo tipo de oros requeridos por los odontólogos cubanos. La ampliación de su mercado la convirtió en la más grande de este giro en nuestro país. Además logró la representación de importantes firmas extranjeras como Universal Dental Co, The SS White Dental Manufacturing Co y The L. D. Caulk Co, así como otras no menos relevantes. El edificio donde se ubicó esta Joyería ya no existe desde hace varios años debido a su derrumbe.
Diamantes Rojos
¿Sabías que existían los diamantes rojos? Pues sí, ya sabemos lo que estarás pensando, que estas piedras preciosas no son solo blancas o amarillas, existen los diamantes de colores. Hay rosas, verdes, púrpuras y también azules, sin embargo, los rojos son verdaderamente únicos y su proceso de formación es cuanto menos interesante. El color amarillo, azul o de otras tonalidades en los diamantes suele deberse a la existencia de impuresas quimicas en su estructura atómica como el boro, el nitrógeno o sales de uranio retroactivas, pero en el caso de los diamantes rojos es totalmente diferente el motivo. ¿Qué hace a estos diamantes rojos ? Estos diamantes presentan de manera genuina una tonalidad rojiza y no por la presencia de otras sustancias químicas. La particularidad se encuentra en su proceso de formación donde su estructura atómica posee malformaciones bastante infrecuentes. Esto los convierte en los diamantes más raros que se pueden encontrar. ¿ Diamante o Rubí ? Todos sabemos que los rubís son de color rojo, pero no debemos confundir los diamantes rojos con estos. Pueden parecer similares pero sus características físicas tienen distinciones. Por ejemplo el rubí brilla mucho más, el color es más intenso y se pueden observar tonalidades púrpuras o rosadas en sus reflejos. Por otra parte el proceso de formación es bien diferente, los diamantes rojos son resultado de altísimas presiones durante procesos tectónicos a profundidades de entre 120 y 200 kilómetros bajo tierra mientras que el rubí aunque en un proceso similar, se forma solo entre los 5 y 40 kilómetros de profundidad. El diamante es de carbono y el rubí es un mineral cristalizado que proviene del óxido de aluminio y el óxido de magnesio. ¿ Qué valor tienen los diamantes rojos ? Los diamantes rojos son posiblemente los más valiosos que existen, esto se debe a su escasez principalmente. Ya los diamantes son escasos de por sí, su proceso de formación dura miles de años y ocurre a profundidades muy grandes. Los diamantes rojos además de su peculiar color son tan escasos que apenas se han encontrado unos 20 o 30 en el mundo
la Corona de la Virgen de la Caridad del Cobre
El 20 de diciembre de 1936 es una fecha importante para los cubanos, sobre todo los religiosos y es que ese día se llevó a cabo la coronación de la patrona de la Isla de Cuba. Una joyería cubana llamada “La estrella de Italia” sería la elegida para tener los honores de realizar la tan simbólica pieza. Cuando en 1936 surgió la iniciativa de la coronación, el obispado cubano, después de un concurso de 5 propuestas, eligió de común acuerdo el diseño de la corona realizado por el Santiaguero Don Juan Hernandez Giró, quien además había sido director de la academia de bellas artes de la Habana. La joyería cubana que llevaría el proyecto Una vez se tuvo el diseño era necesario llevarlo a la práctica y para ello se decidió acudir a alguna de las mejores joyerías del país. La escogida sería “La estrella de Italia”, fundada en 1893 por el Italiano Oscar Paglieri, y la pieza fue realizada por su director Julio Raíces. La estrella de Italia era muy conocida en su época, su taller se encontraba en la Calle Compostela No.46 entre Obispo y Obrapía. Tal era su prestigio que entre sus clientes podíamos encontrar personajes de las más altas esferas políticas, económicas y religiosas de la Isla. En 1911 recibió el Gran Premio en la Exposición Nacional de ese año. Descripción de la corona En realidad se fabricó el juego completo para la Virgen, compuesto por la Corona que exhibe en sus ocho lados los escudos de Cuba, al centro el de la Palma Real y en la base el lema: “Ambulavit Mater” que es parte de un mensaje original que significa “Madre de la Caridad que caminó sobre las aguas”. La Aureola simboliza el sol con sus 12 estrellas y una inscripción AM que quiere decir “Ave María”. Ambas joyas son de oro 18kt y de platino con 1450 diamantes, brillantes, rubíes, esmeraldas, perlas, entre otras piedras preciosas engastadas. La Corona del Niño Jesús es de oro y platino, guarnecida con perlas y brillantes, al frente muestra la tierra pontificia y la Cruz.que sostiene la virgen en su mano derecha es de platino y formada por brillantes y amatista. De manera simbólica el conjunto representa la unidad de fe y la devoción del pueblo cubano a su Patrona.
Las joyas en las mujeres
Si eres mujer este post es para ti pero si eres hombre igual, al final muchas de las personas más importantes en tu vida lo son y vale que sepas esto. Vamos a hablar del uso de las joyas en las mujeres. Ya te preguntaste ¿Qué tan importantes son en tu vida? pues aquí está la respuesta. Para las mujeres las joyas pueden representar un símbolo de feminidad o simplemente estatus social. La belleza natural de una mujer se puede resaltar de muchas maneras pero ninguna comparada con el brillo que siempre otorga una adecuada joya. Ellas siempre saben que una joya es un objeto duradero y que usarán en muchas ocasiones especiales, por eso no es extraño que sean tan meticulosas a la hora de escoger la correcta. Nunca se puede olvidar que luego de los ojos y tu sonrisa lo primero que todos mirarán son precisamente tus preciosas joyas. Las joyas en las mujeres hablan por sí solas de la personalidad. El acto de vestir, maquillarse o perfumarse es en sí una expresión de lo que somos, de nuestros gustos. Es una manera de mostrar a los demás nuestra peculiar identidad. Por esa razón una joya nunca puede faltar en esta ecuación. El buen gusto al escoger la más perfecta no debe fallar, pero deja que tu instinto te guíe. “La joyería no está hecha para hacerte sentir rica u ostentosa. Sino para adornarte de una manera delicada y con clase” – Coco Chanel Las joyas en las mujeres como parte de la vida Desde que un ultrasonido dicta que llegará una bebé al mundo ya los padres piensan en adornar sus pequeñas orejitas. Desde muy temprano este detalle se convierte en un elemento casi inseparable. Esos pequeños pendientes muchas veces de oro u otros metales preciosos se van sustituyendo a lo largo de la vida. Cada momento nos indica qué es lo mejor para llevar, primero lo escogen quienes te dieron la vida, pero con el pasar del tiempo tus gustos se moldean y buscas tu identidad. No solo los pendientes, se incorporan también otras joyas, cadenas, pulseras, anillos, etc. ¿Te gustan los regalos? Un regalo es un acto que nos llena el corazón de buenos sentimientos, pero cuando te obsequian una joya siempre es diferente y no por cuestiones económicas. Las joyas en las mujeres y sobre todo si es un obsequio puede tener una carga emocional y un significado muy grande. Son gestos que siempre simbolizan un acto de amor, ya sea por parte de tu pareja, de la familia o incluso de un buen amigo. Por lo que siempre estarán vinculadas a esos momentos importantes de la vida. Sin lugar a dudas, y sin importar las costumbres o modas de cada país, es un hecho que las joyas en las mujeres son esas compañeras que nunca se separan de ti. No importa si realzando solamente tu belleza, complementar tu vestuario o para recordar a ese ser querido o persona especial que un día de ella te enamoró.
Cuervos y Sobrinos: la leyenda de una Joyería cubana
Quien sabe si mientras lees esto recuerdas que posees una joya de Cuervos y Sobrinos, aquella joyería habanera que los mayores recordarán con nostalgia o tal vez posean un antiguo reloj o joya de esta marca. Los más jóvenes en su mayoría no sabrán que existió. Esta relojería, que aún persiste luego de ser resucitada en los años 90, está cargada de historia. En 1917 se convirtió en la joyería más acreditada de Cuba. A pesar de eso no era la más cara, su eslogan más conocido versaba: “No importa las cifras que alcance su presupuesto. Un presente para cada posibilidad económica y un objeto para cada gusto. Además… su regalo llevará impreso el tradicional prestigio de la firma”. Y es que poseían un rango de productos bastante amplio. Casi cualquier habanero podía portar una prenda con la marca Cuervos y Sobrinos, desde el ministro de agricultura hasta un chofer de autobús. La historia de Cuervos y Sobrinos Todo comenzó en 1885 cuando se funda en la Calle Muralla, del centro de la ciudad, el taller de Don Ramón Ramirez Cuervo. Este maestro relojero y joyero comenzó reparando joyas y relojes, pero al ver lo rentable del negocio decidió convertirse en importador exclusivo de relojes de bolsillo con marcas reconocidas como Longines y Roskopf. Para 1917 se convirtieron en una de las entidades mercantiles más sólidas de Cuba, luego de que el sobrino de Ramón, Armando F. Río y Cuervo llegara a trabajar con su tío e introdujera la idea de personalizar los relojes importados con la marca Cuervos y Sobrinos. Durante 50 años la empresa se consolidaba, llegando a su apogeo entre la década de los 40 y los 50. Su fama era tal que personalidades del porte de Hemingway, Caruso o Gary Cooper se convirtieron en clientes frecuentes. ¿Qué ocurrió luego del triunfo de la Revolución? Cómo ocurrió con muchos dueños de negocios, luego del 59 la familia Cuervo abandonó la Isla por lo que el gobierno se convertía en dueño de la marca y el local. A pesar de que el local se convirtió en una tienda llamada Praga, se montaron relojes con la marca Cuervos y Sobrinos después de esta fecha. Existen relojes montados para las Fuerzas Armadas durante la liberación de Angola con la marca Cuervos y Sobrinos y el escudo de la FAPLA, hablamos de un Cuervo de 1987. ¿Qué pasó con la marca? En 1997 un especialista en relojes antiguos y un empresario Italiano compraron los derechos de la marca. Finalmente en 2002 se relanza Cuervos y Sobrinos como fabricante y distribuidora de piezas de alta relojería con sede principal en Suiza. Pero la nostalgia regresaría a Cuba cuando en 2009 se inaugura la boutique Cuervo y Sobrinos en una casona de 1905 remodelada donde se puede adquirir un Cuervo y Sobrinos mientras se degusta un buen Habano o un trago de Ron. Junto a esta reapertura surgió el conocido Historiador de la –serie exclusiva de la Habana- que solo se puede adquirir en Cuba.
Joyas para hombres: reglas de uso que no debes olvidar
Hoy traemos algunos tips de joyas para hombres, aunque si eres mujer y llegaste aquí, no importa, te servirá para aconsejar a tu pareja, amigos o familia. Es muy común que usemos prendas de vestir o joyería siguiendo los patrones que vemos en lo que usan los demás o de la forma que nos parece ideal, pero sí en serio quieres ser elegante lee esto. Que la simplicidad sea la norma. Esto depende del gusto de cada cual, pero si quieres ser un hombre elegante debes saber que llenarse de joyas hasta los dientes y con tamaños exagerados puede llevarte sin que te des cuenta a lo ridículo. Lo ideal es escoger una joya sencilla, puede ir introduciendo collares o pulseras para hombres, pero siempre manteniendo un perfil simple. Combinación de metales en las joyas para hombres. Seguro te has dado cuenta que la mayoría de las Joyas para hombres son de metales, principalmente oro y plata. Por eso cuando hacemos usos de ellas es importante que seamos capaces de combinar los tonos de nuestra ropa con el de la joya y en la medida de lo posible intentar que las joyas que usemos sean del mismo metal. Ten en cuenta el significado de las joyas Debes saber que el uso de joyas y prendas de vestir puede llegar a tener significados, esto es mucho más delicado cuando piensas usar joyas fuera de lo común. Si quieres evitar que los demás se lleven la impresión contraria a la que quieres dar, considera lo siguiente: En cambio si no estás casado puedes utilizar anillos u otras prendas que pertenezcan a una hermandad, insignia fraternal, simbólica de tu profesión o religiosidad, filosofía, vida o cultura. Esto puede ayudarte a nuevas conversaciones y relaciones sociales.
Las tendencias de joyería en 2022
Entérate de las tendencias de joyería en este 2022. Si eres de los o las que gustan de complementar tu look con accesorios pues no dejes de conocer lo que está en el bum de la joyería este año. Maximalismo es la palabra en tendencia para la joyería de moda a nivel internacional. Joyas cada vez más y más grandes y colores que llaman mucho más la atención son algunas de las características principales en este año. Collares La utilización de collares largos y superpuestos está de moda. Para un efecto visual completo utiliza varios collares de diferentes longitudes comenzando con un Choker y terminando por la pieza más larga. Las tendencias de joyería también llegan a los anillos Los anillos articulados son la norma, abarcan más de un dedo, pueden ocupar dos o hasta tres a la vez. Hay que admitir que es algo un poco futurista pero a su vez original y puede llevarse en cualquier parte de la mano. Por otra parte tenemos los anillos de resina o plástico que utilizan diferentes colores. Con una aparición inesperada para muchos este estilo que ya parecía olvidado ha tenido un éxito innegable. De forma general son piezas gruesas sin grandes detalles, pero eso sí, colores bien llamativos. Pendientes Mencionamos que el largo está de moda y con los pendientes pasa exactamente igual, sobre todo los de tipo Chandelier. Mientras más largos y brillantes mejor será para utilizarlos en esos eventos especiales. Pulseras y brazaletes. Recuerda que es el año de lo “max”, mientras más pulseras y brazaletes puedas llevar en tu brazo mejor. Destaca el uso de colores vistosos, casi siempre de una misma gama cromática. Llevan estampados que sobresalen como perlas y flores.
¿Qué es el Layering en la Joyería?
El layering es un término que apareció en el mundo de la moda desde hace un tiempo. Inicialmente en el ámbito de la ropa. Sin embargo su concepto llegó un poco más allá y ahora ha revolucionado la forma de combinar piezas de joyería. Acompáñanos para que descubras de qué se trata. Como mencionamos, el layering es una forma bastante nueva y original de crear un look diferente. Cuando usamos joyas lo hacemos para resaltar, sin embargo, con este estilo se puede lograr un verdadero impacto. El layering consiste en la superposición de varias cadenas juntas y de diferentes alturas. Aunque el concepto parece fácil es mejor conocer sus trucos de estilismo antes de aventurarse a conformar un conjunto. ¿Cómo lo hago? Antes de comenzar a colocar colgantes y gargantillas debes definir cuál será la pieza central o principal. Ten en cuenta que la prenda principal debe ser la más corta del conjunto y será la que va a marcar el estilo del layering. A partir de esta joya se van añadiendo el resto de las gargantillas. Debes tener muy presente el estilo y los tonos que utilices para que todo quede lo más armónico posible. Juega con el tamaño, por otra parte la cantidad de gargantillas depende solo de lo que más cómodo te haga sentir. Los conjuntos de dos o tres cadenas quedan muy bien, siempre puedes combinar una cadena simple con otra más larga y con elementos decorativos. Otra buena idea es utilizar alguna gargantilla gruesa como principal junto a una más fina y larga. En realidad las combinaciones son infinitas y deja mucho espacio a la creatividad. Ten en cuenta que las cadenas, cuando las usamos juntas, pueden enredarse entre ellas. La clave para evitar eso es que el peso de las gargantillas vaya en aumento desde la principal (más corta) hasta la última, que debería ser la más pesada. Y así el peso de las mismas evitará que se enreden.
¿Qué es un Pendiente Ear Cuff?
¿Alguna vez has escuchado hablar sobre los pendientes Ear Cuff? Es posible que el nombre no te suene de nada, pero es más común de lo que crees y tienen varios siglos de existencia. Quédate con nosotros para que lo descubras. Los Ear Cuff son un tipo de pendientes que se utilizan en las orejas. Sin embargo su uso no requiere de agujeros en las mismas. Estos se adhieren a través de la presión que ejerce la misma prenda. Un poco de historia sobre los Pendientes Ear Cuff Los primeros Ear Cuff conocidos datan del año 2000 a.c, en específico una pieza llamada Kaffa, estos estaban fabricados de latón. En oriente medio, asia y la india estas prendas eran elaboradas con metales preciosos, piedras y perlas. Su uso era común entre las clases altas aunque era utilizado también por las clases más bajas pero en versiones más simples. Estos estaban caracterizados por diseños intrincados, cadenas y perlas que se unían desde el lóbulo de la oreja hasta la nariz o el cabello. Con el paso del tiempo estos se han dejado de usar por períodos de tiempo y retomados en otros. Para nuestros tiempos modernos estos pendientes sin agujeros renacieron en los años 90 del siglo pasado, con diseños simples de aro en acero o plata, usados tanto en las orejas como en la nariz. El regreso de los Ear Cuff Aunque por un tiempo volvieron a quedar en el olvido, hace unos años esta moda regresó aún con más fuerza y diversidad de diseños. Hoy en día existen muchísimos tipos de Ear Cuff, se fabrican en una gran diversidad de materiales, incluido oro y pueden llevar piedras preciosas como los diamantes. Estas hermosas piezas de diseño han llegado a las pasarelas de modas más importantes, muchas personas influyentes lo usan, como por ejemplo Lady Gaga o Rihanna. Algunos consejos para su uso. – Si deseas hacer combinaciones no tendrás grandes problemas, la gran variedad de diseños permite que sean muy fáciles de combinar con otras prendas, incluidos aretes. – Para colocarte tus Ear Cuff es muy simple. Solo tienes que elegir el lugar donde quieres llevarlo y aplicar algo de presión pero no te pases para que no te moleste. Por lo general son cómodos y muchas personas ni sienten que los llevan puestos, pero en algunos casos podría ser un poco molesto para algunas personas. – Si te estás preguntando si puedes dormir con tus Ear Cuff puestos la respuesta es un sí, lo más que puede pasar es que despiertes con ellos a tu lado. Sin embargo, nuestra recomendación es que te los quites para evitar que caigan bajo la cama y pases un susto. – Si te preocupas por la posibilidad de que los Ear Cuff te hagan alguna alergia debes saber que en su mayoría son de bisutería y plata, por lo que algunas personas sensibles podrían desarrollar alergias como mismo pasa con los aretes. Pero si aún así te gusta puedes usarlos de oro, aunque estos son más escasos en el mercado.
¿Qué es el Oro de Primera Ley u Oro 750?
Seguramente has notado que, algunas piezas de joyería, poseen un sello distintivo grabado que dice 750. Si has tenido una de estas piezas en tus manos, pues te cuento que se trata de un artículo de Oro de Primera Ley. Exactamente, tal y como estás pensando, el distintivo 750 corresponde entonces también al famoso oro de 18 quilates. Entendamos un poco mejor la procedencia de este término: El número 750 hace referencia a la proporción de oro puro en peso que compone el peso total de la aleación. O sea: la etiqueta 750 indica que por cada milésima de metal, 750 partes son de oro puro. ¿Cuántos quilates tiene el Oro de Primera Ley? Hasta hace muy poco tiempo, se utilizaban únicamente los quilates para indicar el grado de pureza de la pieza. Sin embargo, hay muchos países donde se acordó usar el sistema métrico decimal para ese fin. Por esa razón es que puedes encontrar los grabados con uno u otro tipo de inscripción. Para que no te resulten difíciles de identificar las etiquetas, puedes guiarte por la siguiente tabla: Nombre comercial Milésima Pureza Quilates Oro Puro 999 99,9% 24 Oro de Primera Ley 750 75% 18 Oro de Segunda Ley 585 58,5% 14 ¿Por qué el Oro de Primera Ley no es el Oro Puro? El Oro Puro prácticamente no se usa para la fabricación de joyas. La explicación para esto es bastante sencilla: el Oro Puro u Oro 999 es un material demasiado dúctil y blando, por tanto la joya hecha con él no sería nada, pero nada duradera. La aleación con mayor porcentaje de oro puro que consigue ser además bien sólida, es la 750, correspondiente al oro de 18 quilates. Por eso, esta aleación corresponde con el Oro de Primera Ley, en lugar del oro puro. ¿Cómo saber los quilates de una joya donde no aparece o está dañada la inscripción numérica? En ausencia de la inscripción numérica, un servicio de tasación profesional es la alternativa más segura para saber qué porcentaje de oro puro contiene una pieza de joyería. Te dejamos este enlace para que sepas más sobre el tema 😉
Curiosidades del diamante
Queremos que conozcas algunas curiosidades del diamante , acompáñanos. Sin lugar a dudas los diamantes son una de las cosas más bellas que existen en la tierra. No en vano su brillo nos ha cautivado durante miles de años y al parecer esto no es algo que vaya a cambiar mientras existamos. Edad de los diamantes Los diamantes son un mineral que se forma en las profundidades de la tierra, su escasez se debe en parte a las particulares condiciones que tienen que darse para que se formen y este es un proceso que puede durar miles de años. En la mayoría de los casos los diamantes tienen billones de años de antigüedad y en determinados casos hasta 3 billones. ¿De qué están formados los diamantes? Este dato en particular es bastante increíble, y es que los diamantes están compuestos por un único elemento: casi 100% carbono. En algunos casos pueden contener rastros de nitrato pero que no llegan ni al 0,20%, también pueden tener cantidades inferiores de elementos extraños. ¿A qué profundidad se forma un diamante? Una de las más interesantes curiosidades del diamante y es que la formación de los estos se da en condiciones extremas de alta presión y otras condiciones que sólo ocurren a una distancia promedio de 160 km bajo tierra. ¿Cómo se puede acceder a los diamantes si se forman a grandes profundidades? Todos sabemos que los diamantes aparte de hermosos son muy raros, existen en pocas cantidades y eso se debe precisamente a la profundidad a la que se forman. Estos solo llegan a la superficie o cerca de ella empujados por la fuerza de las erupciones volcánicas. ¿Cuál fue el primer uso que se le dió a un diamante como prenda de compromiso? Hasta el momento está confirmado que el primer uso de un diamante como parte de una prenda de compromiso ocurrió en 1477 cuando el Archiduque Maxmillian de Austria le regaló a Mary de Burgundy un anillo de oro con una M formada por diamantes.
3 preguntas clásicas sobre el origen del oro
Para cualquier cuestión que a las personas nos atrae o nos interesa, siempre hay una colección de preguntas clásicas que todos, o casi todos, nos hemos hecho alguna vez. Estas, son las 3 preguntas elementales sobre el origen del oro y su composición que todo ser curioso se ha planteado ¿Cómo surgió en nuestro planeta el oro? Todas las respuestas a esta pregunta siguen siendo meras teorías, pero la hipótesis que más se repite, es que el oro se formó en el universo mucho antes de que existiera el propio planeta Tierra (+5000 millones de años). Si no surgió en el Big Bang, bien serviría para probar un origen común, ya que las partículas de oro están presentes literalmente en todo el universo. De ellas, las que impactaron contra nuestra Tierra quedaron esparcidas entre las rocas, e incluso dentro de las aguas. ¿A quién se le atribuye el hallazgo del oro? Desde tiempos muy remotos es un hecho que la humanidad conocía el oro, pero su hallazgo no puede atribuirse a ninguna persona oficial ni extraoficialmente. Dicho con otras palabras, el nombre y apellido del primero en ver oro, no lo conocemos. De hecho, el primer elemento químico cuyo descubrimiento se le atribuye a una persona fue el fósforo (Henning Brand), y ocurrió en el siglo XVII; mientras que el oro era conocido desde hacía miles de años antes de Cristo. En la naturaleza, ¿dónde se encuentra el oro? En su entorno natural hay tres formas de encontrar el oro: en vetas, en forma aluvial, y diseminado. Cuando el oro se acumula en las rocas, lo hace en forma de vetas (casi siempre en filones tubulares de cuarzo). A veces, está presente en gran volumen, y es cuando se dice que está diseminado. El oro aluvial, por su parte, se refiere a la desintegración de las vetas o el oro diseminado que es llevado por la corriente de los ríos junto al resto de la roca donde se encuentra contenido.
4 razones para comprar una Cadena Cartier o cadena Fígaro
No existe la menor posibilidad de que no hayas visto una cadena Cartier o cadena Fígaro, solo que tal vez no conoces esta pieza por su nombre. Se trata de una cadena, originalmente fabricada con oro italiano de 18 quilates, la cual está compuesta por una secuencia de dos o tres eslabones redondos que se alternan con un eslabón ovalado. Se cree popularmente que Cartier (la casa de joyería que diseñó e inmortalizó este diseño), se inspiró en la ópera italiana, usando como pie forzado la famosa pieza “Las bodas de Fígaro”. Ciertamente estas son conjeturas, pero lo que sí es una realidad, es que la cadena Cartier o Fígaro es una cadena clásica que nunca pasa de moda; lejos de eso, constituye un ícono en la historia de la joyería. ¿Por qué la cadena Cartier o cadena Fígaro es tan recomendada por joyeros profesionales? A los joyeros profesionales suele encantarles esta pieza, ya que ofrece claros beneficios, más allá de su belleza singular. Veamos cuáles son estas 5 ventajas del diseño de Cartier. Larga durabilidad El eslabón de la cadena Cartier es grueso y fuerte, con muy buena resistencia a tirones y golpes. Además, la clásica está fabricada con oro italiano, de 18 quilates, el cual apenas se ensucia o desgasta. Diseño neutral Aunque actualmente no hay límites para elegir una joya, más allá de nuestro gusto personal, sabemos que existen modelos más apropiados para hombres, o para damas. La cadena Cartier, en cambio, es igual de recomendada para ambos sexos, por eso también es una prenda que se puede heredar, regalar o vender con mucha facilidad. No obstante, el diseño está originalmente concebido para hombres 😉 Fáciles de reparar No compramos una joya pensando en el momento en que se va a romper, pero eventualmente, esto puede ocurrir algún que otro día, y es muy bueno saber que nuestra cadena es muy fácil de reparar y permite un cómodo manejo que hace que el resultado sea de absoluta calidad, como nueva. Súper versátil La cadena Cartier o cadena Fígaro se puede llevar tanto con un look elegante como con uno casual o informal. Además no tiene un largo específico (cada quien usa el largo que prefiera) y luce genial con o sin dije o colgante.
¿Son realmente de oro los premios de oro?
Aunque sea en el tiempo de tu infancia, pero es imposible que nunca te hayan surgido dudas acerca de la legitimidad de las Medallas de oro, los Globos de oro y todos estos «premios de oro» en el arte y el deporte que ostentan un trofeo fabricado supuestamente con el preciado material. ¡Vamos a salir de dudas en este mismo momento! El Balón de Oro: ¿es de oro? Los amantes del fútbol desean ver a su jugador favorito con este prestigioso trofeo que se entrega en las ligas europeas del mencionado deporte desde el año 1956. Desde el 2010, estos premios de oro son otorgados por la FIFA y se le conoce como FIFA Balón de oro. Ok, ahora vamos a lo que nos interesa: ¿es de oro o no es de oro el balón del ganador? La estatuilla, de 31 centímetros, se esculpe en un material con propiedades similares a la cera y se baña en oro de 24 quilates. Su valor aproximado es de 2 200 euros. La estatuilla es esculpida en un material similar a la cera y bañada en oro fino de 24 quilates. Mide 31 centímetros de alto, y su valor aproximado es de 2200 euros El Globo de Oro, ¿es de oro? Desde 1944, se celebra en Los Ángeles la ceremonia donde la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood premia los grandes éxitos de la industria en 26 categorías diferentes. La estatuilla que reciben los ganadores, cuyo diseño se concretó en 1945 (sufrió algunos cambios en 2008), es una escultura de 5,5 libras y 27, 3 cm, fundida con una aleación de oro y zic. Las Medallas de Oro de las olimpiadas, ¿son realmente un premio de oro? En las olimpiadas, actualmente, participa un gran número de personas y el precio y la disponibilidad del oro no siempre son los mismos, por eso la cantidad de oro que se agrega a la aleación de las preseas (sí son de oro, pero varían sus quilates) está sujeta a la consideración de las entidades encargadas. Por ejemplo: en las olimpiadas de Londres 2012 los premios de oro estaban compuestas por un 6 % de cobre, un 92,5 % de plata y solo un 1,34 % de oro. No obstante, las medallas de Londres 2012 son las más grandes de la historia. Las únicas medallas de oro que su porcentaje de oro era mayor al del resto de la aleación fueron las de los años 1904, 1908 y 1912.
Love de Cartier: ¿Conoces la historia de este icónico brazalete?
Dicen que el brazalete Love de Cartier es la pulsera de inversión definitiva de la firma, y posiblemente la joya más próspera en la historia de la casa. Su creación data de 1969 y estuvo a cargo del diseñador italiano Aldo Cipullo, quien manejó el concepto de una “esposa moderna” de carácter unisex, a la cual se le dejaron visibles los tornillos (similar al trabajo del reloj Santos, de la misma firma, el cual los presenta en su esfera). Para ajustarse mejor a la forma de la muñeca, la pulsera Love no es redonda, sino ovalada y se debe atornillar físicamente, con ayuda de otra persona (por eso es un símbolo del amor, ya que implica la cooperación de dos personas para asegurar los tornillos) A más de 50 años de su lanzamiento, esta excepcional pieza de Cartier es tanto o más famosa que en los años de su estreno y representa en la cultura popular un símbolo de amor y compromiso. Dicen que en muchos hospitales de New York conservan mini destornilladores para brazaletes Love en las salas de urgencias (según Harper´s Bazaar) El éxito de la pulsera Love de Cartier Pierre Rainero, actual director de imagen, estilo y legado de la firma, atribuye al diseño el éxito definitivo de la pieza: “PARA MÍ, LA PULSERA LOVE ES UN ÉXITO EN TODO EL MUNDO YA QUE SE CREÓ DEBIDO A UNA COMBINACIÓN DE MUCHAS DIMENSIONES DIFERENTES: PRIMERO EL DISEÑO Y SEGUNDO EL SIMBOLISMO. EL DISEÑO ESTÁ LIGADO A SU SIGNIFICADO, PORQUE EL TORNILLO, ES EL SIGNIFICADO DEL OBJETO Y EL VALOR SIMBÓLICO ES INMEDIATAMENTE VISIBLE A TRAVÉS DE LA IDEA MUY SIMPLE. LA PULSERA LOVE SE HA CONVERTIDO EN UN ELEMENTO BÁSICO PERMANENTE EN EL ESTILO MODERNO”. El favorito de las celebridades Dicen que Cartier regaló muchos brazaletes Love a parejas de famosos, de ahí su rápida aceptación entre las celebridades y en las altas esferas sociales. Los duques de Windsor, Elizabeth Taylor y Richard Burton, Ali MacGraw y Steve McQueen, Sophia Loren y Carlos Ponti; son apenas algunas de las parejas que han llevado la pulsera.
Cadena de oro: historia, significado y características
Tanto en la historia de la joyería como fuera de ella, una cadena es una serie articulada de eslabones que se encuentran enlazados unos con otros, creando una secuencia. Las más famosas en el mundo de la moda y la orfebrería, son las cadenas de oro. En dependencia del diseño al que correspondan, las cadenas pueden formar patrones variados, con distinto grosor, tamaño y disposición. Partes de una cadena de oro Parece un tema bastante obvio, pero lo cierto es que si un día necesitamos reparar nuestra cadena, es importante conocer las partes que la componen para poder hacer nuestra cita y solicitar presupuesto con mayor precisión. Eslabones o enlaces El enlace o eslabón es el elemento básico de una cadena de oro. Los eslabones pueden tener diversas formas, pero los más populares son los que tienen forma de anillo, aro o argolla, ya sean redondos, ovalados, o cualquier tipo de curva cerrada. Como debes estar pensando, un collar sin eslabones NO ES UNA CADENA, y no debemos llamarlo como tal, pues esto podría generar confusión. Broche o cierre El cierre o broche es el dispositivo cuya función consiste en unir la secuencia de eslabones, para colocar la joya en nuestro cuello. Generalmente se colocan en la parte posterior de la cadena, aunque existen diseños súper variados. Por lo general, el tipo de cierre, seguro o broche es elegido por el diseñador en dependencia del tipo de eslabones, el grosor y el largo de la pieza. ¿Y qué pasa con los dijes o colgantes? Los dijes o colgantes, a veces pueden ser partes de la cadena, pero esto ocurre solo en diseños específicos. Por lo general, dichos elementos se fabrican y comercializan por separado para aumentar la versatilidad de la cadena, permitir combinaciones diversas y hacer un uso más amplio de la prenda. ¿De dónde proceden las cadenas de oro? Como muchas otras joyas que gozan de gran popularidad en nuestros días, se piensa que las cadenas de oro proceden de culturas antiguas y se han ido adaptando a la moda y la tecnología de cada etapa en la Historia. La cadena de oro se suele atribuir al Imperio Antiguo de Egipto, aunque sabemos que no es exclusiva de esta cultura. Por lo general, se usaba para portar amuletos.
Piedras preciosas y semipreciosas: cuáles son y en qué se diferencian
La historia de los metales preciosos está indisolublemente mezclada con la de las piedras preciosas y semipreciosas. Una gema bella es la cereza del pastel en toda joya valiosa de alta joyería y no hay amante de la moda que no sepa esta verdad imposible de negar. Zafiros, topacios, esmeraldas, amatistas, lapislázulis y peridotos, son apenas algunas de las gemas más apreciadas por los famosos diseñadores y las prestigiosas casas de joyería a lo largo de los siglos. ¿Qué es una piedra preciosa? Una piedra preciosa no es más que un mineral, de origen 100% natural, el cual se destaca por su singular belleza, rareza y dureza. Entre los aspectos que determinan la clasificación de determinado mineral como “piedra preciosa” se destacan: La escala de Mohs La escala de Mohs es el método que se utiliza para medir la dureza de una piedra preciosa. El valor máximo en la escala de Mohs es el 10 y solo el diamante puede ostentarlo. El resto de las piedras preciosas que se emplean en joyería, no obstante, supera el valor de 7 en la escala de Mohs. La talla también determina el valor de la pieza, pues una vez que es extraído el material, es cortado con maestría por grandes profesionales que aplican diseños cuyo fin es sacar el máximo partido a la belleza de la gema. ¿Cuáles son las piedras semipreciosas? Diferencias con respecto a las piedras preciosas Una piedra semipreciosa es un mineral con apariencia hermosa que puede ser tallado y utilizado en joyería, mas no cumple con las altas exigencias de una piedra preciosa en sus 3 aspectos esenciales: belleza, dureza y rareza. Las piedras preciosas son, en resumen, los diamantes, los zafiros, las esmeraldas y los rubíes. Amatistas, topacios, lapislázulis, cuarzos, y el resto de las gemas de alto valor en, son consideradas semipreciosas
Las medallas olímpicas de tokio y su increíble historia
No podemos imaginar ninguna competición en la que no se entreguen los tradicionales premios de oro, plata y bronce. Sin embargo las medallas olímpicas de Tokio tuvieron una historia diferente a la del resto de medallas entregadas en otras competiciones internacionales. Las medallas olímpicas de Tokio y su sorprendente origen. Los atletas que subieron al podio de estas pasadas olimpiadas no se llevaron cualquier medalla, si no que, por primera vez estas estaban fabricadas a partir del uso de metales reciclados. Pero lo más sorprendente sería la procedencia de estos metales. Nada más y nada menos que de millones de dispositivos electrónicos en desuso, principalmente celulares. Proyecto de medallas de Tokio Con vista a la realización de estos juegos olímpicos surgió este proyecto que tenía como objetivo reutilizar la basura electrónica y con esto proteger al medio ambiente y a la vez permitir la sustentabilidad del evento. Con esta iniciativa se llegó a recolectar un total de 78,985 toneladas de dispositivos electrónicos y 6.21 millones de celulares. Estas fueron las primeras olimpiadas de la historia donde se utilizaron metales reciclados para la fabricación de las medallas. Al mismo tiempo sería la primera vez que las personas comunes se involucraron en la producción ya que se realizó una gran campaña de reciclaje para que los ciudadanos japoneses donaran su electrónica en desuso. El oro, la plata y el bronce se obtuvieron de los desechos electrónicos mediante un proceso de fundición que implicó calentar y fundir para extraer los metales base. En total se fabricaron con este método un total de 5000 medallas olímpicas.
Conoce la talla de anillo de tu pareja y sorpréndela
Puede ser que llegue el día en que quieras saber la talla de anillo de tu pareja. ¿Para qué? Tal vez quieres darle un buen regalo de aniversario o de cumpleaños, o incluso ir más allá en la relación y regalarle un anillo de compromiso. Seguro querrás acertar con la talla correcta sin que ella se entere. Quédate y te contamos unos trucos. Un primer intento: alguien cercano a tu pareja que podría conocer la talla de anillo que usa. Siempre puedes preguntar a una amiga o amigo de tu pareja (según el caso), también la suegra podría ser de mucha ayuda, o incluso alguien muy cercano. Prueba pedirle a alguien de la familia que le pruebe algún anillo antiguo que tengan en casa. Pero debes tener mucha cautela con esto, pues podrían contar tus intenciones. ¿Tu pareja usa ya algún anillo? Si tu pareja ya usa alguno entonces podrías aprovecharte para obtener su talla de anillo. Si sabes en qué mano poner el anillo y tiene alguno que le queda bien puedes llevártelo algunas horitas a una joyería como Alex’s Gold y pedir que te lo midan. Si no tienes como escapar con él no te preocupes, hay otras formas. Intenta tomar el anillo por menos tiempo y márcalo sobre un jabón, plastilina o dibuja sobre un papel el contorno interior. Si mides el diámetro del interior puedes usar esta tabla para conocer la talla de anillo: Mide la talla de anillo sin que se despierte Otra opción un poco arriesgada para saber la talla de anillo de tu pareja es intentarlo mientras duerme. Pero más te vale que tenga un sueño profundo porque si te descubren todo puede echarse a perder. Tienes dos opciones, puedes probar algún anillo para ver si le queda, otra opción menos invasiva es medir con un cordel. Una vez que obtengas de alguna forma la medida cualquier joyería puede darte la talla exacta.