La joyería en el Renacimiento

La joyería en el Renacimiento

¿Cuál  ha sido el papel de la joyería en la historia de la humanidad? ¿El joyero es un artesano o es un artista? ¿Es el diseño de joyas una práctica tan exclusiva como algunos piensan? Estas y otras interrogantes estaremos abordando en una apasionante serie que titulamos: El arte de la joyería. ¡Esperamos que la disfrutes!  Hoy, tal y como fue prometido la semana pasada, estaremos hablando sobre la joyería en el Renacimiento.

El arte de la joyería en las diferentes etapas de la Historia

Segunda Parte: El Renacimiento

En la joyería, tal y como ocurrió prácticamente en todas las áreas de la sociedad –por supuesto, arte incluido-, el Renacimiento marcó un antes y un después, sentando algunas de las principales bases para la época contemporánea. En esta etapa, por primera vez manejamos el concepto de moda, tal y como lo conocemos hoy, y vinculamos la orfebrería a ella de forma indisoluble y trascendental… pero, vamos por parte: ¿qué es el Renacimiento y cómo afectó al arte de la joyería?

la joyería en el Renacimiento/qué es el renacimiento/David de Miguel Anglel
Fragmento del "David", de Miguel Angel

Definiendo el período renacentista

El Renacimiento fue, más que un período histórico, una época de transición social y, por consiguiente, cultural. Metodológicamente, podemos ubicarlo entre los siglos XV y XVII, aunque surgió de forma heterogénea y desordenada en todo el viejo y el nuevo mundo (Europa y América entonces, respectivamente).

Marcó el paso del Medioevo a lo que se conoce como Edad Moderna, acarreando una profunda renovación del pensamiento humano, la ciencia y el arte en sentido general. Todo ello, con un fuerte componente ideo-estético de clara influencia grecorromana.

El pensamiento religioso fue cediendo paso a la cultura burguesa (antecedente del Capitalismo). Las artes y la artesanía experimentaron un nuevo actor: el marchante o patrocinador, conocido bajo el nombre de mecenas.

¿Cómo se comportó, debido a estos cambios, la joyería en el Renacimiento?

La joyería en el renacimiento retomó dos grandes características de la joyería griega y de la romana: su función decorativa y su iconografía básica. Aumentó el colorido y el diseño llegó a considerarse escultórico, imitando desde modelos arquitectónicos hasta referencias claras a piezas antiguas de gran representatividad.

Por otra parte, el diseño de joyas y el textil se fusionaron para establecer cánones y clásicas combinaciones, muchas de las cuales prevalecen. Así, podíamos encontrar vestidos de terciopelo decorados con gemas, mantos con perlas, etc.

Por otra parte, algunos artistas plásticos reconocidos comenzaron a incursionar en la creación de joyas, firmando los ejemplares y colocándolos directamente en su catálogo de objetos artísticos. Este es el caso, por ejemplo, de Benvenuto Cellini y Alberto Durero.

Por primera vez, temáticas fantásticas comenzaron a convertirse en motivos de decoración, influida muchas veces por iconografía prehispánica; aunque también se apoyó mucho en la mitología griega.

Se pusieron de moda los camafeos, montados sobre broches o como colgantes; así como un colgante de tipo escultórico conocido como Pijante.

jacopo pontormo portrait d hallebardier
Retrato de joven alabardero, 1529-1530, Jacopo Pontormo (Malibu, Museo J. Paul Getty)

El Retrato florentino es probablemente el mejor exponente de la moda y la joyería renacentista. Conócelo mejor y mira  estas y otras imágenes en su fuente original haciendo clic aquí

andrea del sarto portrait de dame au corbillon de fuseaux 1514 1515 florence
Retrato de mujer con cesta de husillos, 1514-1515, Andrea del Sarto (Florencia, Galleria degli Uffizi)
agnolo bronzino portrait eleonore de tolede et son fils giovanni 1545 florence offices
Eleonora de Toledo y su hijo, c. 1545, Agnolo di Cosimo, conocido como Bronzino (Florencia, Galleria degli Uffizi)
agnolo bronzino bia di cosimo de medici vers 1542 florence offices
Retrato de Bia de Médicis, c. 1542, Bronzino (Florencia, Galleria degli Uffizi, Tribuna)
agnolo bronzino portrait dune dame en rouge
Retrato de una dama en rojo, 1523-1533, óleo sobre tabla, 89’8 x 70,5 cm, Agnolo di Cosimo, Bronzino (Frankfurt / Main, Städelsches Kunstinstitut)

La joyería en el Renacimiento: influencias en la Joyería Contemporánea

La joyería en el Renacimiento llegó a llamarse muchas veces “Arte”. Nunca antes en la Historia esta práctica había sido considerada como tal, ni mucho menos patrocinada y desarrollada por artistas. Por primera vez, hablamos de joyas de autor y del fabricante como valor agregado de la pieza.

Además, se crearon gremios de joyeros, donde se impartía la profesión y se patrocinaba el trabajo de los artesanos más talentosos.

La joyería contemporánea, por su parte, hereda del gran desarrollo de la joyería en el Renacimiento la incorporación de motivos vegetales de manera recurrente, además de su vinculación definitiva a las artes mayores y a la industria textil.

Por primera vez, y para siempre, dejaron de existir los límites para la creatividad y la funcionalidad de las joyas más valiosas.

Comparte este post en tus redes sociales!

Más Publicaciones

  • All Posts
  • Artículos

Somos una empresa de joyería con más de 10 años de experiencia en el sector.